TRADUCIR EL MUNDO: LA PROMESA Y LA DEUDA DEL TRADUCTOR
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4755Palabras clave:
traducción, mundo, lenguaje, saber académico, saber escolarResumen
El presente texto es un intento de explorar la problemática traducción de la materialidad sensible del mundo en discurso académico y en saber escolar, el grado de desfase en una tal traducción, la lealtad y la “traición” del traductor respecto al “original”. Desde los trabajos de Benjamin, Derrida, Deleuze y Agamben, se plantean preguntas que problematizan la relación entre el hombre hablante, sentiente y actuante, el mundo, y el lenguaje. Se examina la legitimidad, las posibilidades y límites del propio concepto de traducción y su resonancia pedagógica, política y moral. Se parte del supuesto que la traducción implica una diferencia esencial entre los lenguajes, una incomprensión y vacío, que reclaman el gesto traductorio, a la vez, una apertura y hospitalidad. Se considera que el concepto de traducción posee una particular potencia metafórica, epistémica y ontológica para cartografiar la tensión entre el mundo, el saber, el lenguaje y las prácticas pedagógicas.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2005). Autorretrato en el estudio. Barcelona: Editorial Altera.
Agamben, G. (2005) El hombre sin contenido, Barcelona: Ediciones Altera. S. L., Barcelona. https://desarmandolacultura.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/agamben-giorgio-el-hombre-sin-contenido.pdf Consultado septiembre de 2024.
Basail Rodríguez, A. (2021). Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo. LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, 20(1), 1-11. https://doi.org/10.29043/liminar.v20i1.905
Benjamin, W. (1971). Angelus novus. Barcelona: Editorial Edhasa, Colección La Gaya Ciencia.
Berman, M. (2000). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid: Siglo XXI Editores.
Borges, J. (1974). Obras completas, Buenos Aires, Editorial Emecé.
Bornhauser y N. Cattaneo, G. (2020). Traducción y traducción de sí en Georges-Arthur Goldschmidt, Revista Chilena de literatura. Mayo, Número 101, pp. 131-150 https://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/57313/60804
Campillo, A. (1996). Las fronteras del nombre. Revista de Filosofía, 20, Año X, pp. 41-53.
Cassin Bárbara, 2017, https://www.academia.edu/40883371/Barbara_Cassin_Traducir_los_intraducibles_una_revisi%C3%B3n_
Claro, A. (2012), Las vasijas quebradas. Cuatro variaciones sobre 'la tarea del traductor', Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, Colección Pensamiento contemporáneo.
Cuesta, R. F. (2002) La historia como disciplina escolar: génesis y metamorfosis del conocimiento histórico en las aulas. En Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia de la historiografía. pp. 221-254
Derrida, J. (2002). Torres de Babel. Belo Horizonte: Editora UFMG https://pdfcoffee.com/derrida-1985-torres-de-babel-pdf-free.html Consultado septiembre de 2024.
Derrida, J. (1997) Carta a un amigo japones, El tiempo de una tesis: Deconstrucción e implicaciones conceptuales. Barcelona: Proyecto A Ediciones. pp. 23-27. https://www.u-cursos.cl/filosofia/2007/2/FH472A026/2/material_docente/bajar?id_material=464564 Consultado octubre de 2024.
Deleuze, G. (1994). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze y G., Guattari F. (1993). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama
Foucault, M. (2005). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2005, pp. 306–307)
Foucault, M. (2003). Sobre la Ilustración. Barcelona: Tecnos. p. 11.
Foucault, M. 1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores.
Mauss, M. (2009) Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires: Katz Editores.
Nancy, J. L. (2006). La mirada del retrato, Buenos Aires, Amorrortu.
Nancy, J. L. 2021). La existencia exiliada. Revista de Estudios Sociales [En línea], consultado el 20 octubre 2024. http://journals.openedition.org/revestudsoc/28892
Quijano, A. 2000 “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En Colonialidad del saber y eurocentrismo, editado por Lander. pp. 201-246. UNESCO-CLACSO. Buenos Aires.
Quilaqueo D., Quintriqueo, S., Torres, H., 2016 “Características epistémicas de los métodos educativos mapuches”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18:153-165
Quintriqueo S. Arias-Ortega Katerin (2019) Educación intercultural articulada a la episteme indígena en Latinoamérica. el caso mapuche en Chile, Diálogo Andino N°59. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000200081
Ricouer, P. (2002). Del texto a la acción. Ensayos de hermenéutica II. México: Fondo de Cultura Económica. Consultado octubre de 2024. https://www.academia.edu/39857983/Del_texto_a_la_Acci%C3%B3n_Paul_Ricoeur
Siscar, M. (2015). Jacques Derrida, Lo intraducible, Revista Mutatis Mutandis. Vol. 8, No. 2. 2015, pp. 568-578.
Walsh, C., García Linera a., Mignolo W. (eds.), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, 2006, (pp. 21-70). Ediciones del Signo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.

