Memorias insolentes o el V Centenario bajo la lupa de la risa: Colón (Teatro de los Andes, 1992)
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.0.6.1126Palabras clave:
Bolivia, Teatro de los Andes, memoria, conquista americana, humorResumen
Este ensayo se interroga por los trabajos de memoria sobre el trauma de 1492 –la conquista americana– que, en una sensible coyuntura conmemorativa, realizó en Bolivia el grupo Teatro de los Andes con su primer espectáculo, Colón (1992). Nuestro trabajo da cuenta de las condiciones sociohistóricas y materiales que hicieron posible la obra y propone una lectura atenta a sus dimensiones visual, dramatúrgica y semántica. Colón fue punto de arranque tanto de reflexiones políticas e históricas, como de prácticas de experimentación estético-performáticas: a través de ella, el grupo –diverso en su conformación, donde convivían lo andino y lo europeo– repensó el trauma de origen de la identidad boliviana –la violencia colonizadora–, observando los cruces, préstamos, imposiciones y silenciamientos culturales.
Citas
Aimaretti, M. (2015a). Cuando recordamos a través de la belleza. Redención y aprendizaje ético en dos casos de trabajo: Grupo Ukamau y Teatro de los Andes (Bolivia). Telar, X(13-14), 321-340. Recuperado de http://filo.unt.edu.ar/wp-content/uploads/2015/12/telar1314.pdf.
Aimaretti, M. (2015b). Movilidades míticas y (auto)referenciales: cultura, identidad y migración en “Odisea” (Teatro de los Andes, 2008). Iberoamérica social. Revista-red de estudios sociales, (IV), 95-115. Recuperado de http://iberoamericasocial.com/movilidades-miticas-y-autoreferenciales-cultura-identidad-y-migracion-en-odisea-teatro-de-los-andes-2008.
Aimaretti, M. (2015c). Huellas de una identidad en abarcas: cultura y memoria en Teatro de los Andes. Estudios Bolivianos (22), 215-236.
Aimaretti, M. (2014). Senderos, huellas y testimonios de un itinerario histórico: el grupo Teatro de los Andes y César Brie. Telón de Fondo, (19). Recuperado de http://www.telondefondo.org/numeros-anteriores/numero19/articulo/514/senderos-huellas-y-testimonios-de-un-itinerario-historico-el-grupo-teatro-de-los-andes-y-cesar-brie.html.
Aimaretti, M. (2013). Experiencias de teatro socio-cultural en Bolivia: una tendencia con cincuenta años de camino. Latin American Theatre Review, 47(1), 87-107.
Ardaya, S.; Gonzalves P.; Rodríguez G. (2010). Trazo escénico. Exploración y perspectivas del teatro en Bolivia, 2000-2010. La Paz: Plural.
Armida, M. (2010). Bolivia hacia el siglo XXI. Sujetos sociales y construcción de identidades. En Armida, M.; Bartolini, A.; Hernández, J. L. (comps.) Bolivia: conflicto y cambio social (1985-2009). Buenos Aires: Newen Mapu, 35-50.
Babino, M. E. (2003). La Ilíada: de Homero a César Brie. En Babino, M. E. (comp.) La literatura en el teatro y en el cine. Buenos Aires: FADU, 95-110.
Brie, C. (1997). Otras reflexiones. El tonto del Pueblo, (2), 65.
Brie, C. (1995). Por un teatro necesario. El Tonto del Pueblo, (0), 65-71.
Brie, C. (1995b). Editorial. El Tonto del Pueblo, (0), 3.
Brook, P. (2000). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona: Península.
Franco, M. (2016). El pez se está mirando. El teatro nacional en perspectiva. Revista Ciencia y Cultura, (36), 169-190.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gilli.
Muñoz, W. (2000). Teatro boliviano en la década de los 90. Latin American Theatre Review, 34(1), 25-41.
Muñoz, W. (1992). Teatro boliviano 1992. Diógenes. Anuario crítico del teatro latinoamericano, VIII. México: Gaceta, 21-29.
Pavis, P. (2007). Diccionario del teatro. Buenos Aires: Paidós.
Prada Alcoreza, R. (1998). Réquiem para una nación. Autodeterminación 12(14), 11-34.
Rivera Cusicanqui, S. (2015). Historias Alternativas. Un ensayo sobre dos “sociólogos de la imagen”. Sociología de la Imagen. Buenos Aires: Tinta Limón, 73-91.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos. La Paz: La Mirada Salvaje.
Romero Ballivián, S. (1995). Electores en época de transición. La Paz: Plural.
Saavedra Garfias, K. (2005). Coloquio Teatro y Sociedad en América Latina 1970-2003. La Paz: FITAZ / Fundación Simón I. Patiño.
Saavedra Garfias, K. (2004). Memoria y testimonio del movimiento de teatro popular en Bolivia 1983-2003. La Paz: Asociación Alemana de Educación de Adultos.
Saavedra Garfias, K. (2002). ¿Algún día dejaremos de ser ausencia? Teatro al Sur, (23), 27-31.
Saavedra Garfias, K. (1995). Teatro de la Periferia, una expresión de cambio. El Tonto del Pueblo, (0), 82-86.
Tapia, Luis (1998). El reciclaje del pasado autoritario: oscuro fin de siglo. Autodeterminación, 12(14), 35-44.
Todorov, T. (2014). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).