La Mímesis Musical en la construcción de un discurso de identidad mapuche en la música popular del sur de Chile: una aproximación preliminar a partir de tres casos en la Región de Los Lagos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/panambi.2021.12.2486

Palabras clave:

mímesis musical, onomatopeya, música popular, etnicidad, prácticas situadas, etnomusicología

Resumen

El presente artículo discute el uso de la mímesis musical como un mecanismo en la articulación de identidad étnica, en tres casos en la región de Los Lagos, Chile. En este contexto, se aprecia un uso de la mímesis que tiende a funcionar como un símbolo de identidad mapuche, que vincula a la naturaleza con este pueblo originario. Esta relación sugiere un aspecto discursivo en la representación de lo mapuche por parte de músicos urbanos, circunstancia que pareciera ser significativa en el establecimiento de un vínculo entre la música, el territorio y algunas percepciones sobre identidad.

Biografía del autor/a

Ignacio Soto-Silva, Universidad de Los Lagos

Ignacio Soto-Silva es Doctor en Musicología por la Universidad de Valladolid. Su línea de Su línea de investigación se relaciona con el estudio desde un enfoque dialógico y cualitativo de las dinámicas de construcción identitaria en contextos urbanos, la composición musical en el aula y las relaciones entre música e interculturalidad.

Actualmente es Profesor Asociado en el Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos.

Franco Millán, Universidad de Los Lagos

Franco Millán Rute cursó estudios de interpretación musical en Guitarra Eléctrica en la Escuela Moderna de Música, es Profesor de Educación Básica, Magister en Educación con mención en Gestión Directiva Escolar, Postítulo en Gestión Cultural, Diplomado en Pedagogía Musical Kódaly y Diplomado en Composición Musical. Su línea de investigación se relaciona con el estudio de la música popular en la región de los Lagos. 

Javier Silva-Zurita, Universidad de Los Lagos

Javier Silva-Zurita es Ph.D in Ethnomusicology por la Monash University, Australia. Su línea de investigación se relaciona con el estudio etnográfico de las prácticas musicales mapuche. Actualmente es profesor Asistente del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, campus Puerto Montt y es Presidente del Comité Chileno del International Council for Traditional Music.

Myriam Núñez Pertucé, Universidad de Los Lagos

Titulada como Profesora de Educación Musical en la Universidad Austral de Chile. Postítulo en Dirección Coral en la Pontificia Universidad Católica de Chile y  Magíster en Interpretación e Investigación Musical, Universidad Valenciana. Actualmente es académica del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos. 

Citas

Adler, S. (2016). The study of orchestration. New York: W.W. Northon & Company, Inc.

Aillapán, L. & Rozzi, R. (2004). Una etno-ornitología mapuche contemporánea: Poemas alados de los bosques nativos de Chile. Ornitología Neotropical, 15, 419-434.

Alonso, S. (2000). Mímesis y onomatopeya en el texto musical. Moenia, 6, 211-249.

Barbosa, O.; Cornelius, C.; Cortez-Echeverría, J. (2016). Guías de Campo de Fray Jorge. Tomo I. Coquimbo: Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).

Delgado, H.; Álvarez, E. (2015). Historia del jazz en Osorno: el jazz como instrumento social. Neuma: Revista de Música y Docencia Musical, 8 (1), 70-82.

Flores, E. (2014). El altar más alto. Conversación con Lorenzo Aillapán. Revista de Literaturas Populares, 14 (1): 225-277.

Forno, A.; Soto-Silva, I. (2015). Transiciones curriculares en educación intercultural: Desde el rock y el hip-hop, al canto tradicional mapuche (ül). Alpha (Osorno) (41), 177-190. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012015000200013

García, E. (2016). Imágenes y sonidos del Wall Mapu. El proyecto de descolonización del universo visual y sonoro del Pueblo Mapuche. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (35), 123-149.

Garrido, W.; Bendrups, D.; Hayward, P. (2018). Música de Chiloé: Folklore, Syncretism, and Cultural Development in a Chilean Aquapelago. Londres: Rowman & Littlefield.

Garrido, W.; Bendrups, D. (2013). Transcultural Latino: Negotiating Music Industry Expectations of Latin American Migrant Musicians in Australasia. Musicology. Australia 35 (1), 1-5.

Giménez, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y representaciones sociales, 1 (1), 129-144.

Glazer, N. (1975). The Universalization of Ethnicity. Encounter, 2, 8-17.

Graham, R. (1990). Introduction. In The Idea of Race in Latin America, 1870-1940, edited by Richard Graham. Austin: University of Texas Press, 1-5.

Grove Hall, S. (1994). New Age Music: An Analysis of an Ecstasy. Popular Music & Society, 18 (2), 23-33. https://doi.org/10.1080/03007769408591552

Hayward, P.; Garrido, W. (2011). Chiloé: An Offshore Song Culture. In Island Songs, Baldacchino, G. (ed.). Plymouth, UK: Scarecrow Press, 157-170.

Henríquez, M. y Salamanca, G. (2012). Rasgos prominentes de fonología segmental del chedungun hablado por escolares del Alto Bío-Bío. Alpha, 34, 153-171.

Jenkins, R. (2008). Rethinking Etnicity: Arguments and Exploration. London: SAGE Publications.

Knight, A. (1990). Racism, Revolution and Indigenismo. In The Idea of Race in Latin America, 1870-1940, edited by Richard Graham. Austin: University of Texas Press, 71-113.

Mapuexpress (2016). El legado musical de Wechemapu: Recopilación de videos. Recuperado de https://www.mapuexpress.org/2016/05/15/el-legado-musical-de-wechemapu-recopilacion-de-videos/

Navarro, H. (2014). El léxico etnobiológico en lengua mapuche. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 13-28.

Niezen, R. (2003). The Origins of Indigenism: Human Rights and the Politics of Identity. Berkeley: University of California Press.

Parsons, T. (1975). Some Theoretical Considerations on the Nature and Trends of Change of Ethnicity. In Ethnicity: Theory and Experience, edited by Nathan Glazer and Daniel Moynihan. Cambridge: Harvard University Press, 53-83.

Pérez de Arce, J. (2007). Música Mapuche. Santiago de Chile: Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.

Real Academia Española (s.f.). Onomatopeya. Diccionario de la lengua española (23.3a ed.). Recuperado de https://dle.rae.es/onomatopeya

Sarrazin, J. (2008). La “espiritualización” de los discursos neoindigenistas en Colombia. Trace. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre, (54), 77-91.

Siscart, M. (1997). Notas sobre la evolución del concepto de “mímesis”. En La teoría musical española del XVIII. Revista de Musicología, 20 (1), 393-400. doi:10.2307/20797426

Silva-Zurita, J. (2017). An Ethnomusicological Study about the Main Musical Traits and Concepts of Traditional Mapuche Music. Tesis doctoral, Monash University.

____________ (2014). Music and Cultural Identity: an Ethnically-based Music Program in a Mapuche-Pewenche School. Eras, 16.

____________ (2010). Music and the Promotion of Cultural Identity: A Case Study of an Indigenous Music Program Introduced to the Curriculum of a Pewenche Community School at Alto Bio-Bio in Chile A Research Report. Tesis de master, The University of Melbourne.

Soto-Silva, I. (2020). Reseña del libro Música de Chiloé: Folklore, Syncretism, and Cultural Development in a Chilean Aquapelago. Londres: Rowman & Littlefield, de Garrido, Bendrups y Hayward”. Resonancias 47 (1) [artículo en prensa]

__________ (2019). Tesis doctoral: Percepciones respecto a la música popular urbana en territorio mapuche williche: hibridación, reafirmación étnica y resistencia en la Fütawillimapu. Revista de Musicología, 42 (1), 367-372. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/26661414

________ (2018). Percepciones respecto a la música popular urbana en territorio mapuche williche: hibridación, reafirmación étnica y resistencia en la Fütawillimapu. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid.

_________ (2017). Música como actividad sociopolítica. Discursos de resistencia en la música urbana mapuche williche. Revista Vórtex, 5 (3). Recuperado de http://periodicos.unespar.edu.br/index.php/vortex/article/view/2163

Vergara, N. (2019). Saberes y entornos: Notas para una epistemología del territorio. ALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía, 1 (31), 163-174. doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-2201201000031%x

Villagrán, C., Villa, R., Hinojosa, L. F., Sánchez, G., Romo, M., Maldonado, A.,... & Papic, C. (1999). Etnozoología mapuche: un estudio preliminar. Rev. Chil. Hist. Nat., 72, 595-627.

Villagrán, C. & Videla, M. A. (2018). El mito del origen en la cosmovisión mapuche de la naturaleza: Una reflexión en torno a las imágenes de filu-filoko-piru. Magallania (Punta Arenas), 46 (1), 249-266.

Wechemapu (2009). Autobiografía de un imaginario. Documento de trabajo futawillimapu.org. Recuperado de http://www.futawillimapu.org/pub/Wechemapu_autobiografia_de_un_imaginario.pdf

REFERENCIAS DISCOGRÁFICAS

Armazón (1999). Traweli campana. En Gülkantun: canto ceremonial mapuche. Castro: Fondart-Consejo general de Caciques de Chiloé.

Kaikül (2012). Uñumche. En Cosmofonía. Puerto Montt: Refugio Sonoro.

Wechemapu (2005). Yafkun Pitiu. En El nuevo canto de la tierra. Osorno: Fondart

Descargas

Publicado

2021-06-30

Cómo citar

Soto-Silva, I., Millán, F., Silva-Zurita, J., & Núñez Pertucé, M. (2021). La Mímesis Musical en la construcción de un discurso de identidad mapuche en la música popular del sur de Chile: una aproximación preliminar a partir de tres casos en la Región de Los Lagos. Panambí. Revista De Investigaciones Artísticas, (12). https://doi.org/10.22370/panambi.2021.12.2486

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.