Turismo y balnearios en Mendoza (Argentina)

Políticas públicas, asociaciones civiles e iniciativa privada (1918-1943)

Autores/as

  • Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.22370/pe.2024.16.4308

Palabras clave:

balneoterapia, historia del turismo, políticas públicas, Inversión pública y privada

Resumen

Este trabajo indaga en el desarrollo de la balneoterapia, durante las décadas de 1920 y 1930 en Mendoza, provincia situada en el oeste de Argentina. Luego de la llegada del ferrocarril en 1885, se registró un proceso de modernización a distintas escalas, sustentado por los gobiernos liberal-conservadores en la provincia y el país. Durante las primeras décadas del siglo XX tuvieron auge los espacios destinados al ocio y la sociabilidad: en lo económico-empresarial, el surgimiento de hoteles y estaciones balnearias fue impulsado por las políticas públicas de ese momento, o bien propiciado por la iniciativa privada. Estos emprendimientos ampliaron los itinerarios turísticos de las afueras de la ciudad, asociados al ocio y al tratamiento de dolencias, facilitado por el aumento de la movilidad mecanizada y las mejoras en las vías de comunicación terrestre. La investigación busca dar cuenta de los cambios y persistencias en las prácticas, los espacios de sociabilidad, los actores intervinientes y los medios de transporte; para lo cual se sirve de fuentes primarias, como artículos en prensa, revistas de actualidades, guías turísticas, fotografías históricas, memorias de gobierno y estadísticas oficiales, analizadas a la luz del modelo narrativo histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares, Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo. CONICET

Citas

Al Pabellón de las Delicias (1930). La Quincena Social, 15 y 30 de noviembre, año XII, (278-279), s.p.

BALLENT, A. (2005). Kilómetro cero: la construcción del universo simbólico del camino en la Argentina de los años treinta. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 27: 107-136. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672005000100004

BALNEARIO ZEPPELIN (1930). La Quincena Social, 15 de agosto, año XII, (272), s.p.

BIANCHI, P. (2020). El suburbio moderno en pueblos de montaña: Cacheuta como caso de estudio (1900-1950). Claves. Revista De Historia, 6(11), 351-379. https://doi.org/10.25032/crh.v6i11.13

BIANCHI, P. (2023). ¿Media pensión o pensión completa?: una historia de la hotelería y del turismo en Mendoza 1884 1955. 1a ed. - Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Investigación, Internacionales y Posgrado, Libro digital, PDF Archivo Digital: descarga y online https://ica.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/19792/bianchimediapensionopensioncompleta.pdf

BIANCHI, P. y LUIS, N. (en imprenta). Vialidad, turismo y empresas de transporte en el ciclo conservador-demócrata en Mendoza, Argentina (1932-1943). Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo. Facultad de Ciencias Económicas. UBA.

BIANCHI, P. Y VILLALOBOS, A. M. (2019). La modernidad en Mendoza (1890-1930): el enclave Cacheuta como testimonio de montaña. Anales de Investigación en Arquitectura, 9(2), 69 88. https://doi.org/10.18861/ania.2019.9.2923

BIANCHI, P. Y VILLALOBOS, A. M. (2022). La construcción material de la montaña mendocina en el campo arquitectónico e ingenieril (1890-1930): Prácticas y saberes extranjeros. Anales de Investigación en Arquitectura, 12(1), 76-94.

CANO, G. (1938). Tres años de gobierno. Mendoza: Imprenta Oficial.

CASA FLICHMAN (1936). Guía Anual de Turismo Cóndor (1936 1937). Mendoza, San Juan, San Luis, Chile. s.d.

CONI, E. (1897). Saneamiento de la provincia de Mendoza. Buenos Aires: Imprenta P. Coni.

CORBIN, A. (1993). El territorio del vacío. Occidente y la invención de la playa. Milán: Mondadori.

EL CHALLAO (febrero, 1937). Revista CITA. Año III, (29), 1.

EMPRESA EXPLOTADORA LOS MOLLES (1930). Los Molles. Sinónimo de Salud. Hotel y balneario. Buenos Aires: Est. Gráfico Rasso.

FITZ CANCA, M. J. (2001). Análisis documental y fotografía histórica. Patrimonio Histórico: Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, 34, 232-241.

GIMENEZ, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades, (22), 5-14.

INCHAUSPE, O. y MARZO, M. (1967). Geografía de Mendoza. Tomo 1 y 2. Buenos Aires: Ed. Spadoni S.A.

IZUEL, M.E. (2013, 16 de febrero). Historia de San Rafael: hoteles termales en la región Sur. Diario UNO San Rafael [On line].

https://www.diariouno.com.ar/san-rafael/historia-san-rafaelhoteles-termales-region-sur-16022013_SkGrGGu-JH

LA CRUCECITA (febrero, 1937). Revista CITA. Año III, (29), 13.

LACOSTE, P. (1997). La ruta internacional de Mendoza a Chile por el paso «Los Libertadores» a través de la prensa (1923-1961): aportes para el estudio de la integración binacional. Cuadernos de Historia, (17), 203-221.

LACOSTE, P. (2013). El Ferrocarril Trasandino y el desarrollo de los Andes Centrales argentino-chilenos, 1872-2013. Santiago de Chile: Editorial IDEA.

LARRINGA, R.C. (2011). Termalismo y turismo en la España del siglo XIX, en: La evolución de la industria turística en España e Italia. Encuentro de Historia Económica 6º Palma de Mallorca, 569-608.

LARRINGA, R., C. (2002). El turismo en la España del siglo XIX. Historia contemporánea, 25, 157-179.

LARRINGA, R., C. (2005). A Century of Tourism in Northern Spain, 1815-1914. En: Histories of Tourism. Bristol: Chanel View Press, pp.88-103.

LAS HERAS (15/02/1925). La Quincena Social, año VI (139), s.p.

LUIS, N. (2021). La expansión del parque automotor y la red vial en Mendoza: El papel de la Dirección de Puentes y Caminos en la década del ‘20. RES GESTA. N° 57, doi: https://doi.org/10.46553/RGES.57.2021.p.136-160

MENDOZA VERANIEGA (febrero, 1936). Revista CITA. Año II, (17), 7-17.

MENDOZA (enero, 1928) Revista Mensual BAP. Año XII, (122), 90, 91.

MORALEZ, G. F. (1943). Villavicencio a través de la historia. Mendoza: Peuser.

MOREY, R. (1939). Álbum de Mendoza. Reseña geográfica, histórica, cultural, política, comercial e industrial. Mendoza: D´Accurzio.

MUNICIPALIDAD DE MENDOZA (1904). Primer Censo Municipal de Población con datos sobre Edificación, Comercio e Industria de la Ciudad de Mendoza.

OLASCOAGA, L. (1937). Cap. 3. Turismo. Su concepto social e interés económico. Centro Mendocino 18 de enero. Conferencias pronunciadas bajo su auspicio en el transcurso del año 1936. Capital Federal: s. d.

PASTORIZA, E. (2009). Un mar de memoria. Historias e imágenes de Mar del Plata. Buenos Aires: Edhasa.

PASTROIZA, E. y TORRE, J. C. (2019) Mar del Plata, un sueño de los argentinos. Buenos Aires: Edhasa.

PIGLIA, M. (2011). The awakening of tourism: the origins of tourism policy in Argentina, 1930–1943. Journal of Tourism History, 3(1), 57-74.

PONTE, J. (2007). Mendoza, aquella ciudad de barro. Ilustrado: historia de una ciudad andina desde el siglo XVI hasta nuestros días. Mendoza: CONICET

PROVINCIA DE MENDOZA (1928). Dos años de ministerio. Gobierno del Doctor Alejandro Orfila. Memoria presentada por el Ministro de Industrias y Obras Públicas Doctor José Aguilar a la Honorable Legislatura de Mendoza 1926-1927. Buenos Aires: Colombatti y Cía. Ltda.

PROVINCIA DE MENDOZA (1935). Diario de Sesiones del Honorable Senado. 19 de setiembre. 14ª reunión. 13ª Sesión ordinaria. Mendoza: Best Hermanos.

RAFFA, C. (2007). El imaginario sanitario en Mendoza a fines del siglo XIX: obras de higiene y salubridad durante la intendencia de Luis Lagomaggiore (1884-1888). Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 11(2).

RAFFA, C. (2016). Plazas fundacionales: el espacio público mendocino entre la técnica y la política 1910-1943. (1a ed. Ilustrada). Guaymallén. Libro Digital. https://bdigital.uncu.edu.ar/9256?fbclid=IwAR0UQzqIPxLvUXnN3aKXXNikXJ8BRzt0tH85gvnBAWbI9OgIKJ9IOpykmWs

RAFFA, C. (2020). Construir Mendoza. Obras y políticas púbicas en el territorio (1932-1943). Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Mendoza: Instituto de Historia del Arte. Dirección URL del libro: https://bdigital.uncu.edu.ar/15153

RAFFA, C. Y LUIS, N. (2020). Caminos para el turismo y la producción. La acción de la Dirección Provincial de Vialidad en Mendoza (1933-1943). Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 7(2), 146-172.

RICHARD-JORBA, R. (2011). Los gobiernos lencinistas en Mendoza. Salud pública y vivienda popular, 1918-1924. Avances del Cesor, (8), 31-62.

RICHARD-JORBA, R. (2013). Somos el Pueblo y la Patria: El populismo lencinista en Mendoza frente al conflicto social y la prensa: discursos, representaciones y acciones, 1917-1919. Revista de historia americana y argentina, 48(1), 11-54.

ROMERO, J. L. (2007). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. 2ª ed., Buenos Aires: Siglo XXI.

ROIG, A.A. (1993). Historia de las ideas, Teoría del discurso y pensamiento latinoamericano. Colombia: USTA.

ROIG, A. A. (s. a.). La teoría del discurso y la investigación de lo ideológico. En: Roig, A. A. Narratividad y Cotidianeidad. Ecuador: Quipus.

SANGINES, A. (01/01/1924). Una maravillosa fuente de salud. Los Molles (San Rafael) con sus sorprendentes aguas curativas. La Palabra, Mendoza, 32- 33.

UNA REVELACIÓN TURÍSTICA EN MENDOZA (marzo, 1935). Revista CITA. Año I, (6), 14.

VALLE GASTAMINZA, F. (2002). Perspectivas sobre el tratamiento documental de la fotografía. En: Imagen, cultura y tecnología: Primeras Jornadas: [Madrid, 1 al 5 de julio], Archiviana.

WALTON, J. K. (2002). Aproximación a la historia del turismo en el Reino Unido, siglos XVIII-XX. Historia Contemporánea, (25), 65-82

Descargas

Publicado

2024-06-24

Cómo citar

Bianchi Palomares, P. F. R. (2024). Turismo y balnearios en Mendoza (Argentina): Políticas públicas, asociaciones civiles e iniciativa privada (1918-1943). Perfiles Económicos, (16), 51–89. https://doi.org/10.22370/pe.2024.16.4308

Número

Sección

Artículos: Dossier Turismo, hotelería y empresarios en los países andinos, siglo XX