¿Por qué el estegosaurio tiene placas, o es la biología una ciencia de segunda clase porque piensa en términos de fines?
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2019iss14pp9-25Palabras clave:
Estegosaurio, causa final, adaptación, Charles Darwin, selección naturalResumen
Hay algo distintivamente diferente en la explicación propia de las ciencias biológicas, en tanto opuesta a la explicación en las ciencias físicas. En las primeras tenemos argumentos funcionales, argumentos que hacen referencia a lo que Aristóteles llamó “causas finales”; por ejemplo, “La función de las placas de la parte posterior del estegosaurio era mantener el cuerpo a una temperatura constante”. Desde la Revolución Científica, explicaciones de este tipo han sido prohibidas en la física. ¿Significa esto que la biología es de segunda clase, como sugieren algunos, entre ellos Immanuel Kant? Se defenderá en este artículo que el mecanismo darwiniano de selección natural explica por qué hay necesidad de una explicación funcional en biología y, que una vez que se comprende este punto, no hay razón para juzgar a la biología como ciencia de segunda clase.
Descargas
Citas
Aristotle (1984). De Partibus Animalium. In Jonathan Barnes (ed.), The Complete Works of Aristotle, pp. 1087-110. Princeton: Princeton University Press.
Barnes, J. (ed.) (1984). The Complete Works of Aristotle. Princeton: Princeton University Press.
Boyle, R. (1688/1966). A Disquisition about the Final Causes of Natural Things. In The Works of Robert Boyle. Edited by T. Birch, 5, pp. 392-444. Hildesheim: Georg Olms.
Boyle, R. (1996). A Free Enquiry into the Vulgarly Received Notion of Nature. Edited by E. B. Davis, and M. Hunter. Cambridge: Cambridge University Press.
Darwin, C. (1859). On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life. London: John Murray.
Darwin, C. (1865). Letter to Henry Wentworth Acland, Darwin Correspondence Project, Letter no. 4948. Accessed on 7 October 2019, https://www.darwinproject.ac.uk/letter/DCP-LETT-4948.xml
de Buffrénil, V., Farlow, J. O., Ricqlès A. (1986). Growth and function of Stegosaurus plates: evidence from bone histology. Paleobiology, 12: 459-73.
Farlow, J. O., Thompson, C. V., Rosner, D. E. (1976). Plates of the dinosaur Stegosaurus: forced convection heat loss fins? Science, 192: 1123-25.
Gould, S. J., Lewontin, R. C. (1979). The spandrels of San Marco and the Panglossian paradigm: a critique of the adaptationist programme. Proceedings of the Royal Society of London, Series B: Biological Sciences, 205: 581-98.
Herschel, J. F. W. (1830). Preliminary Discourse on the Study of Natural Philosophy. London: Longman, Rees, Orme, Brown, Green, and Longman.
Hume, D. (1739-1740/1978). A Treatise of Human Nature. Oxford: Oxford University Press.
Kant, I. (1790/2000). Critique of the Power of Judgment. Edited by P. Guyer. Cambridge: Cambridge University Press.
Lucretius (1969). The Way Things Are: The De Rerum Natura of Titus Lucretius Carus. Bloomington, Ind.: Indiana University Press.
Nagel, E. (1961). The Structure of Science, Problems in the Logic of Scientific Explanation. New York, NY: Harcourt, Brace and World.
Popper, K. R. (1972). Objective Knowledge. Oxford: Oxford University Press.
Ruse, M. (2006). Darwinism and its Discontents. Cambridge: Cambridge University Press.
Ruse, M. (2015). Atheism: What Everyone Needs to Know. Oxford: Oxford University Press.
Ruse, M. (2017). On Purpose. Princeton, N. J.: Princeton University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).