“Das ist nicht die Psychoanalyse”. Algunas reflexiones sobre las definiciones freudianas del psicoanálisis: teoría, práctica y política
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2023iss23pp35-51Palabras clave:
psicoanálisis, Freud, movimiento, ciencia, definiciónResumen
La pregunta que propone este dossier -¿Qué es el psicoanálisis?- ha sido formulada en múltiples ocasiones desde hace décadas, pero quizá en pocas ocasiones ha sido debidamente problematizada. A esto se suma esa particular expresión que es muy común escuchar en el ámbito psicoanalítico, utilizada a modo de conjuro de ostracismo: “¡Eso no es psicoanálisis!”.
Frente a este panorama, ante este aparente escaso interés actual por la definición, en simultáneo con cierto apremio por señalar aquello que queda por fuera del psicoanálisis, este breve artículo propone analizar un conjunto de textos en los que Freud busca delimitar no sólo qué es el psicoanálisis sino también los mecanismos implicados y los lugares autorizados para señalar las desviaciones respecto de la disciplina freudiana. En otras palabras, se busca mostrar que el psicoanálisis, lejos de reducirse a una metodología de investigación, una modalidad de tratamiento de la neurosis o una teoría, se define también como movimiento. Y la cuestión del “movimiento ψ” llevará a reflexionar respecto de sus mecanismos de (re)producción y algunas de sus consecuencias históricas.
A la luz de este recorrido, se busca mostrar que esta pregunta, que en principio puede parecer meramente técnica y “científica”, remite necesariamente a lo político.
Descargas
Citas
Bauleo, A., Barenblit de Salzberg, F.; & Barenblit, G. et al. (1972). Declaración del Grupo Plataforma. Los Libros, 3(25), 5-6.
Adler, A., & Stekel, W. (Dirs.) (1910-1913). Zentralblatt für Psychoanalyse. Medizinische Monatsschrift für Seelenkunde. J. F. Bergmann.
Bourdieu, P. (1976). Le champ scientifique. Actes de la recherche en sciences sociales. 2(2-3), 88-104.
Calmon du Pin e Almeda, (2018). La formación psicoanalítica y el mundo. Caliban, 16(1), 55-68.
Dagfal, A. (2013). 1913-2013: A un siglo de ‘El psico-análisis’ según Janet. Estudos E Pesquisas Em Psicologia, 13(1), 320-376.
Danto, E. A. (2007). El Centro Ambulatorio: la clínica gratuita de Freud en Viena. Psicoanálisis, 29(3), 609-632.
Eitingon, M. (2021). Reporte del Noveno Congreso Psicoanalítico (1926). Litoral, 26(49), 373-380.
Ferenczi, S. (1927). Zur Organisation der psychoanalytischen Bewegung. En Bausteine zur Psychoanalyse (tomo III, 275-289). Internationaler Psychoanalytischer Verlag.
Freud, S. (1894). Die Abwehr-Neuropsychosen. Versuch einer psychologischen Theorie der akquirierten Hysterie, vieler Phobien und Zwangsvorstellungen und gewisser halluzinatorischer Psychosen. Neurologisches Centralblatt, 13(10), 362-364, 13(11), 402-409.
Freud, S. (1896a). L’hérédité et l’étiologie des névroses. Revue neurologique, 4(6), 161-169.
Freud, S. (1896b). Weitere Bemerkungen über die Abwehr-Neuropsychosen. Neurologisches Centralblatt, 15(10), 434-448.
Freud, S. (Ed.) (1911). An unsere Leser! Zentralblatt für Psychoanalyse, 1(1/2), I-II.
Freud, S. (1914). Zur Geschichte der psychoanalytischen Bewegung. Jahrbuch der Psychoanalyse (tomo VI, pp. 207-260). Franz Deuticke.
Freud, S. (1924). Psychoanalysis: Exploring the Hidden Recesses of the Mind. En These Eventful Years. The Twentieth Century in the Making as told by Many of Its Makers. Being the Dramatic Story of all that has Happened Throughout the World During the Most Momentous Period in all History (volumen II, pp. 511-523). The Encyclopaedia Britannica Company Ltd. & Encyclopaedia Britannica Inc.
Freud, S. (1928). Vorwort zu Bericht über die Berliner Psychoanalytische Poliliknik (März 1920 bis Juni 1922) von Dr. M. EITINGON. Internationaler Psychoanalytischer Verlag, Leipzig - Wien - Zürich ip2ß. En Gesammelte Schrifften (volumen 11, p. 265). Internationaler Psychoanalytischer Verlag.
Freud, S. (1934). Gesammelte Werke (Tomo 12, p. 372-380). Imago Publishing Co.
Freud, S. (1992a). Dos artículos de enciclopedia: “Psicoanálisis” y “Teoría de la libido”. En Obras Completas (volumen XVIII, pp. 227-249). Amorrortu Editores.
Freud, S., & Jung, C. G. (2012). Correspondencia. Trotta.
Horney, K. (1930). Zur Organisation. En AA. VV. Zehn Jahre Berliner Psychoanalytisches Institut (pp. 48-50). Internationaler Psychoanalytischer Verlag.
Jones, E. (1949). What is Psychoanalysis? Allen & Unwin.
Jones, E. (1955). Life and Work of Sigmund Freud 2. Years of Maturity (1901-1919). Basic Books.
Jung, K. (1912). Wandlungen und Symbole der Libido. Franz Deuticke.
Langer, M. (Comp.) (1971). Cuestionamos: documentos de crítica a la ubicación actual del psicoanalisis. Granica.
Laplanche, J., &Pontalis, J.-B. (1967) Vocabulaire de la Psychanalyse. PUF.
Lauriña, C., & Rodriguez, C. (2018). Poder en la formación psicoanalítica: la supervisión y sus obstáculos. Calibran, 16(2),42-52.
Marcuse, M. (1923). Handwörterbuch der Sexualwissenschaft. Marcus & Weber.
Nunberg, H., & Federn, E. (Comps.). (1979). Actas de la Sociedad Psicoanalítica de Viena (1906-1908): las reuniones de los miércoles. Nueva Visión.
Ohayon, A. (1999). L’impossible rencontre: psychologie et psychanalyse en France 1919-1969. La Découverte.
Scholten, H. (2001). Oscar Masotta y la fenomenología. Un problema en la historia del psicoanálisis. Atuel/Anáfora.
Scholten, H. (2021). Oscar Abelardo Masotta. En A. Jaco-Vilela, H. Klappenbach & R. Ardila, The Palgrave Biographical Encyclopedia of Psychology in Latin America. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-38726-6_514-1
Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la Guerra Fría. Siglo XXI.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).