Génesis del nóema: un análisis noemático a partir de la constitución del cuerpo adolorido
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2020iss15pp65-80Palabras clave:
nóema, potencialidad, intencionalidad, constituciónResumen
El presente trabajo tiene como tema la realización de un estudio sobre el concepto husserliano de nóema y la exposición de su potencialidad. Se propone un desarrollo que indague en las condiciones necesarias del nóema junto con un examen referente a la experiencia paradigmática de dolor. Esto permite, por una parte, poner a la luz el modo en que se pueda concebir el nóema de una experiencia reconocida habitualmente por corresponder al orden genético de análisis, y por otra parte, señalar el requisito fundamental para pensar su potencia, vale decir, por medio de la necesaria localización de un correlato objetivo que en tanto tal, en el caso del dolor, es mi cuerpo. Para llevar a cabo esto, es menester, en primer lugar, examinar brevemente las condiciones del nóema. En segundo lugar, considerar la participación del ego en el orden pasivo, de momento que interviene durante el dolor. En tercer lugar, desarrollar el postulado que señala que el ego se identifica con el cuerpo, en tanto, es mi cuerpo el que siente dolor. Esto a su vez implica que es mi cuerpo lo que “se da” o manifiesta, por lo que, con arreglo al concepto de constitución, se garantiza el correlato objetivo. Por último, y de acuerdo a esta garantía, se da paso a la descripción del nóema correspondiente, no sin antes indicar la complementariedad entre el concepto de constitución y el de intencionalidad.Descargas
Citas
Biceaga, Víctor (2010). The concept of passivity in Husserl’s phenomenology. New York: Springer.
Derrida, Jacques (1990). Le problème de la genèse dans la philosophie de Husserl. Paris: Presses Univenitaires de France.
Drummond, John (2007). Historical Dictionary of Husserl’s Philosophy. Lanham, Md.: The Scarecrow Press.
Geniusas, Saulius (2014). The Subject of Pain: Husserl’s Discovery of the Lived-Body. Research in Phenomenology, 44: 384–404. doi: https://doi.org/10.1163/15691640-12341294
Geniusas, Saulius (2017). On Pain, Its Stratification, and Its Alleged Indefinability. Gestalt Theory, 39(2/3): 331–348. doi: https://doi.org/10.1515/gth-2017-0023
Husserl, Edmund (1986). Meditaciones Cartesianas. Madrid: Editorial Tecnos.
Husserl, Edmund (1997). Thing and Space. Lectures of 1907. Dordrecht: Springer Science+Business Media. doi: https://doi.org/10.1007/978-94-015-8869-0
Husserl, Edmund (2001). Analyses Concerning Passive and Active Synthesis. Netherlands: Kluwer Academic Publishers.
Husserl, Edmund (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro segundo: Investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. México: Fondo de Cultura Económica.
Husserl, Edmund (2011). La idea de la fenomenología. España: Herder Editorial.
Husserl, Edmund (2013). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Libro primero: Introducción general a la fenomenología pura. México: Fondo de Cultura Económica.
Rabanaque, Luis (2003). Niveles y estratos noemáticos y la idealidad del sentido. Escritos de Filosofía, 43: 321-334.
Rabanaque, Luis (2009). Cuestiones en torno al nóema. En Roberto Walton (ed.), La Fenomenología, sus orígenes y desarrollo y situación actual, pp. 39-78. Argentina: Universidad Católica de Argentina.
Rabanaque, Luis (2010). Cuerpo, cinestesia, nóema. En André de Macedo, Rosemary Rizo Patrón, y Antonio Zirión (eds.), Phenomenology 2010, Vol. 2: Selected Essays from Latin America: Traversing Multifarious Dimensions of Worldly Phenomenology, pp. 184-199. Bucarest: Zeta Books.
Rizo-Patrón, Rosemary (2012). Husserl, lector de Kant. Apuntes sobre la razón y sus límites. Areté, 24(2): 351-383.
San Martin, Javier (1986). La estructura del método fenomenológico. Madrid: UNED.
Sartre, Jean Paul (1968). La trascendencia del ego. Argentina: Ediciones Calden.
Sartre, Jean Paul (2008). El ser y la nada. Buenos Aires: Editorial Losada.
Scarry, Elaine (1985). The body in pain. New York: Oxford University Press.
Serrano de Haro, Agustin (2010). Is pain an intentional experience? En Ion Copoeru, Pavlos Kontos y Agustín Serrano de Haro (eds.), Phenomenology Volume 3: Selected Essays from the Euro-Mediterranean Area. The Horizons of Freedom, pp.386-395. Bucharest: Zeta Books.
Serrano de Haro, Agustin (2010a). En los límites de la fenomenología: el análisis del dolor físico. En Anibal Fornari y Patricio Perkins (eds.), Tiempo y acontecimiento, pp. 87-99. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Steinbock, Anthony (1998). Husserl’s static and genetic phenomenology: Translator’s introduction to two essays. Continental Philosophy Review, 31: 127–134
Zahavi, Dan (2003). Husserl’s phenomenology. California: Stanford University Press.
Zahavi, Dan (2004). Husserl’s noema and the internalism-externalism debate. Inquiry, 47(1): 42-66. doi: https://doi.org/10.1080/00201740310004404
Zahavi, Dan (2017). Husserl’s Legacy. United Kingdom: Oxford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).