Axel Honneth: el conflicto social y los modos de la mirada. Apuntes para pensar el problema más allá del reconocimiento

Autores/as

  • Jorge Ariel Palacio Facultad de Filosofía y Letras-Universidad, Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.22370/rhv2020iss16pp215-237

Palabras clave:

visibilidad, invisibilidad, mirada objetivadora, mirada abyecta

Resumen

En este trabajo abordaremos una de las formas que asume el conflicto social, considerando un comportamiento cotidiano: la mirada y los modos de representación que ella produce. El comienzo de nuestra argumentación está marcado por la teoría del reconocimiento de Axel Honneth. Sus contribuciones dan una perspectiva que nos permite unir el análisis de las luchas sociales con el problema de la mirada. Para ese trabajo estudiamos cómo Honneth construye un enfoque ético sobre la mirada, desde las ideas de reconocimiento e intersubjetividad. En ese sentido, comportamientos prácticos como la humillación social y la dominación social, materializados a través de la mirada, son leídos como el reverso negativo del reconocimiento. Buscamos pensar la mirada inserta en el conflicto social más allá del reconocimiento, ya que partimos de la hipótesis de que la noción de reconocimiento, como la piensa Honneth, asume presupuestos normativos que visualizan el conflicto como orientado a la consolidación de una comprensión mediatizada de la propia personalidad y a la autoafirmación del sujeto. Una vez mostrado tal punto nos adentramos a responder la pregunta: ¿cómo comprender el problema de la mirada en otra amplitud?

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Ariel Palacio, Facultad de Filosofía y Letras-Universidad, Nacional de Cuyo

Soy egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo (Mendoza-Argentina). Allí me recibí de profesor de grado univeritario, profesión que al día de hoy me encuentro ejerciendo. Investigo temas vinculados al área de la Ética y la Filosofía Política.

Citas

Agamben, Giorgio (2011). Desnudez. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Cortázar, Julio (1969). Las puertas del cielo. En: Cortázar, Julio, Bestiario, pp. 117-138. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Cortázar, Julio (1951). Bestiario. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Fanon, Franz. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal.

Fanon, Franz (2015). Los condenados de la tierra. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, Michel (2000). Los anormales. Buenos Aires: FCE.

Foucault, Michel (2008). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

González, César (2020). La venganza del cordero atado. Buenos Aires: Ediciones Continente.

Hegel, G.W.F (1970). Filosofía de la historia. Barcelona: Ediciones Zeus.

Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona: Crítica.

Honneth, Axel (2007). Reificación: un estudio en la teoría del reconocimiento. Buenos Aires: Katz.

Honneth, Axel (2009a). Crítica del Poder. Fases en la reflexión de una Teoría Crítica de la Sociedad. Madrid: Antonio Machado Ediciones.

Honneth, Axel (2009b). Patologías de la razón. Historia y actualidad de la Teoría Crítica. Buenos Aires: Katz.

Honneth, Axel (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta.

Kant, Imannuel (2003). Crítica del discernimiento. Madrid: Antonio Machado Ediciones.

Kristeva, Julia (1989). Poderes de la perversión. Ensayo sobre Céline. Buenos Aires: Siglo XXI.

Luna, Félix (1971). El 45: crónica de un año decisivo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Martínez Estrada, Ezequiel (2005). ¿Qué es esto? Buenos Aires: Colihue.

Nancy, Jean-Luc (2003). Corpus. Madrid: Arena Libros.

Olalla, Marcos (2007). Civilización y barbarie. Dos interpretaciones del rol letrado frente al proyecto modernizador en América Latina: Sarmiento y Martí. Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, 24, 187-204.

Platón (2017). Alcibíades. Madrid: Miluno Editorial.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2016). Complejo de t’ara, complejo de q’ara: ¿Es posible salir de las cárceles de la identidad? En: Oberti, Alejandra, Rodríguez, Florencia, Bacci, Claudia (Comps.), Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes. Conferencias de las XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, pp. 73-94. Buenos Aires: Imago Mundi.

Romero Cuevas, José Manuel (2009). J. Habermas, A. Honneth y las bases normativas de la Teoría Crítica. Constelaciones. Revista de Teoría Crítica, 1, 72-87

Romero Cuevas, José Manuel (2013). El concepto de crítica en J. Habermas y Axel Honneth. Revista de humanidades y ciencias sociales, 4, 15-48.

Sarmiento, Domingo Faustino (2007). Facundo. O civilización y barbarie en las pampas argentinas. Buenos Aires: Gradifco.

Sartre, Jean-Paul (1996). El ser y la nada: ensayo de ontología fenomenológica. Barcelona: Ediciones Atalaya.

Sivak, Martín. (2005). El Doctor: biografía no autorizada de Mariano Grondona. Buenos Aires: Aguilar.

Descargas

Publicado

2021-01-21

Cómo citar

Palacio, J. A. (2021). Axel Honneth: el conflicto social y los modos de la mirada. Apuntes para pensar el problema más allá del reconocimiento. Revista De Humanidades De Valparaíso, (16), 215–237. https://doi.org/10.22370/rhv2020iss16pp215-237

Número

Sección

Artículos-Miscelánea