Hegel y la doble transformación del concepto de realidad sobre el trasfondo de la crítica de Kant al Inbegriff aller Realität
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2021iss18pp101-116Palabras clave:
lógica del ser, sistema de la razón pura, negación, contradicción, ciencia de la lógicaResumen
En el marco de un diálogo entre Kant y Hegel, el siguiente artículo da cuenta de algunos aspectos de la recepción efectuada por Hegel, en la Lógica del ser, de la así llamada noción de Inbegriff aller Realität. Se trata de una noción que Hegel recoge y examina no sólo expositivamente, sino dialéctico especulativamente. El trabajo busca identificar y explicar en sus conexiones claves los momentos a través de los cuales Hegel, en el ámbito del desarrollo de una lógica pura, convierte, en un primer paso, la realidad en negación y, luego, en un segundo paso, en contradicción.
Descargas
Citas
De Boer, Karin (2010). Hegel’s account of contradiction in the science of logic reconsidered. Journal of the History of Philosophy, 48(3): 345-373.
Fink, Eugen (1959). Alles und nichts. Den Haag: Martinus Nijhoff.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1978). Wissenschaft der Logik Bd. 1. Die objektive Logik (1812/1813). Hamburg: Meiner.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986a). Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften im Grundrisse I. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986b). Jenaer Schriften 1801-1807. Frankfurt am Main: Suhr-kamp.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986c). Nürnberger und Heidelberger Schriften. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986d). Vorlesungen über die Geschichte der Philosophie III. Frank-furt am Main: Suhrkamp
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986e). Wissenschaft der Logik I. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich (1986f). Wissenschaft der Logik II. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Hübener, Wolfgang (1975). Zu Spinozas Satz “Omnis determinado est negatio”. En H. Weinrich (ed.) Positionen der Negativität, pp. 499-503. München: Fink.
Jaeschke, Walter (2016). Hegel-Handbuch. Berlin; Heidelberg: J. B. Metzler. https://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05429-6
Jaeschke, Walter, Arndt, Andreas (2012). Die klassische Deutsche Philosopie nach Kant. System der reinen Vernunft und ihre Kritik 1785-1845. München: Beck.
Kant, Immanuel (1902). Vorkritische Schriften I. 1747-1756. Berlin: Georg Reimer
Kant, Immanuel (1911). Prolegomena [1783]. En W. Dilthey (Ed.), Gesammelte Schriften. Akademie Ausgabe, pp. 253-464. Berlin: Georg Reimer.
Kant, Immanuel (1926). Metaphysik, 1. Teil. Berlin: De Gruyter.
Kant, Immanuel (1972). Vorlesungen über Metaphysik und Rationaltheologie. Berlin: De Gruyter.
Kant, Immanuel (1990). Kritik der reinen Vernunft. Hamburg: Meiner.
Kemp Smith, Norman (1962). A Commentary to Kant’s Critique of Pure Reason. New York: Humani-ties Press.
Neumann, Hardy (2017). De Spinoza a Hegel. Una rehabilitación productiva de la negación. Revista de filosofía, 73: 179-192.
Nuzzo, Angelica (2014). Dialektisch-spekulative Logik und Transzendentalphilosophie. En A. F. Koch, F. Schick, K. Vieweg (Eds.), Hegel - 200 Jahre Wissenschaft der Logik, pp. 257-273. Hamburg: Meiner. https://dx.doi.org/10.28937/978-3-7873-2719-5.
Sedgwick, Sally (2012). Hegel’s Critique of Kant. From Dichotomy to Identity. Oxford, UK: Oxford University Press.
Sgarbi, Marco (2011). The Historical Genesis of the Kantian Concept of »Transcendental«. Archiv für Begriffsgeschichte, 53: 97-117.
Spinoza, Benito (1987). Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Alianza.
Spinoza, Benito (1988). Correspondencia. Madrid: Alianza.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista de Humanidades de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).