Dramatización y argumentación en sociedades orales africanas
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2020iss16pp277-290Palabras clave:
sociedades orales africanas, argumentación, dramatización, comunidad eʋe, proverbios, oralidadResumen
Las sociedades tradicionales africanas son sociedades orales. La oralidad es el efecto tanto como la causa de cierto modo de ser social del hombre africano (Aguessy 1979). Un africano está socialmente configurado por la oralidad. Se trata, pues, de un formato cultural cuyo objetivo es la conservación y la transmisión, de edad en edad, de la tradición de las normas y prácticas sociales que determinan la relación del hombre con la realidad. Y según Diagne (2005) el proceso por el cual este formato cultural específico de las sociedades tradicionales africanas se realiza la «dramatización». La dramatización es la astucia de la razón oral (Diagne 2005). El objetivo de este texto es captar, a través del proceso de dramatización, las particularidades de la argumentación en las sociedades tradicionales africanas. En este sentido, el análisis se centra en las prácticas discursivas por las cuales la dramatización se manifiesta. Más precisamente, el estudio de los proverbios eʋe permite mostrar las especificidades de la argumentación dramatizada en una sociedad oral. El desafío epistemológico será una nueva manera de comprender las funciones argumentales de la imagen y de la metáfora.
Descargas
Citas
Agblemagnon, N. (1969). Sociologie des sociétés orales d’Afrique noire. Paris: Mouton & Co.
Aguessy, H. (1979). Traditional African views and apperceptions. In A. I. Sow, O. Balogun, H. Aguessy, P. Diagne, Introduction to African culture: general aspects, pp. 82-123. UNESCO, Paris: Presses Universitaires de France.
Akakpo, Y. (2013). Lieux de savoir et sciences d’ailleurs. Nunya. Philosophie, patrimoine scientifique et technique, 1, 3-16.
Akue Adotevi, M. K. (2015). De l’archivage du sens : entre écriture et oralité. Les Cahiers du CELHTO, 001, 121-138.
Akue Adotevi, M. K. (2014). Jeux de langage et raison communicationnelle. Le statut de l’incompréhension dans le langage. Marseille: Résurgences.
Amossy, R. (2000). L’argumentation dans le discours. Paris: Nathan.
Angenot, M. (2008). Dialogue de sourds, Traité de de rhétorique antilogique. Paris: Mille et une nuits.
Breton, Ph. (2006). L’argumentation dans la communication. Paris: La Découverte.
Cauvin, J. (1980). L’image, la langue et la pensée. Vol. 1 : L’exemple des proverbes (Mali). Sankt Augustin: Anthropos Institute.
Dango, A. B. & Rahman, S. (2019). Proverbs as Reasons Under the Talking-Tree. The Dialogical Articulation of Proverbs within the Baule Tradition. To appear in T. López-Soto (ed.), Dialog Systems. A perspective from Language, Logic and Computation. Cham: Springer.
Diagne, M. (2005). Critique de la raison orale. Les pratiques discursives en Afrique noire. Paris: Karthala.
Finnegan, R. (2012). Oral literature in Africa. Cambridge: Open Book Publishers.
Goody, J. (1977). The domestication of savage mind. Cambridge: Cambridge University Press.
Goody, J. (1987). The interface between the written and the oral. Cambridge: Cambridge University Press.
Horton, R. (1967). African Traditional Thought and Western Science. African Journal of the International African Institute. 37(2), 155-187. Mis en ligne le 25/04/2012. URL: http://www.jstor.org/stable/1158253?origin=JSTOR-pdf
Huizinga, J. (1949). Homo ludens. A study of the Play-element in culture. London: Routledge & Kegan Paul.
Lecomte, A. (2011). Meaning, logic and ludics. London: Imperial College Press.
Lecomte, A. & Quatrini, M. (2010). Pour une étude du langage via interaction : dialogues et sémantique en ludique. Mathématiques et sciences humaines, 189, 37-67.
Ong, W. (1982). Orality and Literacy: The Technologizing of the Word. London & New York: Routledge, Taylor and Francis Group.
Niang, M. (1981). Le jeu et la parole. Niamey: CELHTO.
Nordjoe, K. K. (2015). Le proverbe eʋe : du construit social à la création littéraire. Thèse de doctorat unique en Littérature africaine, Université de Lomé.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).