Una defensa de la solución conceptualista al “problema de la fundamentación” para objetos coincidentes
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2020iss16pp41-60Palabras clave:
composición, objeto material, concepto, instanciación, modalidad, tipoResumen
En este trabajo considero algunas críticas que se han formulado a la solución conceptualista al “problema de la fundamentación” (el problema de cómo fundar las propiedades de tipo clasificatorio de los objetos materiales a partir de sus propiedades de tipo no clasificatorio), en particular dos objeciones que denomino aquí Validez conceptual e Instanciación, y trato de dar una respuesta desde la perspectiva del conceptualista. Básicamente sostengo que la primera de estas objeciones falla porque atribuye al conceptualista ciertos compromisos que de hecho no se siguen de la intuición conceptualista básica, mientras que la segunda objeción también falla debido (entre otras cosas) a que se deniega (inadvertidamente) al conceptualista recursos que se permiten a las posiciones alternativas.
Descargas
Citas
Barker, S. y Jago, M. (2017). Material Objects and Essential Bundle Theory. Philosophical Studies, 175, 2969-86. https://doi.org/10.1007/s11098-017-0990-6).
Bennett, K. (2004). Spatio-temporal Coincidence and the Grounding Problem. Philosophical Studies, 118, 339-371. https://doi.org/10.1023/B:PHIL.0000026471.20355.54
Black, M. (1952). The Identity of Indiscernibles. Mind, 61, 153-64. https://doi.org/10.1093/mind/LXI.242.153
Einheuser, I. (2011). Toward a Conceptualist Solution to the Grounding Problem. Noûs, 45, 300-14. https://doi.org/10.1111/j.1468-0068.2010.00765.x
Fine, K. (2003). The Non-Identity of a Material Thing and Its Matter. Mind, 112, 195-234. https://doi.org/10.1093/mind/112.446.195
Jago, M. (2016). Essence and the Grounding Problem. En M. Jago (ed.), Reality Making, pp. 99-120. Oxford: Oxford University Press. 10.1093/acprof:oso/9780198755722.003.0006
Korman, D. (2015). Objects. Nothing out of the Ordinary, Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198732532.001.0001
Quine, W. V. O. (1960). Word and Object, Cambridge (MA): MIT Press.
Rodriguez-Pereyra, G. (2006). How not to Trivialise the Identity of Indiscernibles. En P. Strawson y A. Chakrabarti (eds.), Concepts, Properties and Qualities, pp. 205-23. Londres: Ashgate.
Saenz, N. (2015). A Grounding Solution to the Grounding Problem. Philosophical Studies, 172, 2193-214. https://doi.org/10.1007/s11098-014-0405-x
Schaffer, J. (2001). The Individuation of Tropes. Australasian Journal of Philosophy, 79, 247-57. https://doi.org/10.1080/713659225
Sutton, C. (2012). Coincident Objects, Tally Ho: A Solution to the Grounding Problem. Mind, 121, 703-30. https://doi.org/10.1093/mind/fzs078
Thomasson, A. (2007) Ordinary Objects. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195319910.001.0001
van Inwagen, P. (1990). Material Beings. Ithaca: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501713033
Zerbudis, E. (2018). El conservadurismo realista acerca de la composición de Daniel Korman. Cuadernos de Filosofía, 36, 33-53 (http://revistasacademicas.udec.cl/index.php/cuadernos_de_filosofia/article/view/825).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).