Estrategias de autorización del propio discurso. La heroicidad espejada de José Martí en el discurso anarquista de Alberto Ghiraldo
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2015iss5pp17-29Palabras clave:
Cognición, moralidad, política, Alberto Ghiraldo, Martí, discurso estéticoResumen
Analizamos en este artículo las dimensiones epistémica, moral y política en el discurso estético del escritor anarquista argentino Alberto Ghiraldo (1875- 1946), a propósito de su examen de la figura y obra de José Martí en virtud de su intento de edición de las primeras Obras Completas del cubano a partir del año 1925. Sostenemos que la tentativa de dotar de una función cognitiva y moralizante a la escritura tiende a perder de vista las formas contingentes de articulación política, y con ello a deshistorizar sus prácticas en beneficio de la configuración de un maximalismo escatológico.Descargas
Citas
EAGLETON, Terry (1997). Ideología. Una introducción. Barcelona: Paidós.
ETTE, Otmar (1995). José Martí. Apóstol, poeta, revolucionario: una historia de su recepción. México: UNAM.
GHIRALDO, Alberto (1917a). El peregrino curioso. Mi viaje a España. Madrid: Sanz Calleja.
GHIRALDO, Alberto (1917b). El peregrino curioso. Vida política española. Tortosa: Monclús.
GHIRALDO, Alberto (1922). Argentina. Estado social de un pueblo y Argentina (estado social de un pueblo). Madrid: s/e.
GHIRALDO, Alberto (1925). “Prólogo”. En Martí, José: Obras Completas, ordenadas y prologadas por Alberto Ghiraldo, Lira guerrera, Volumen 1. Madrid: Atlántida.
GHIRALDO, Alberto (1928). Humano ardor. Barcelona: Lux.
GHIRALDO, Alberto (1929). El gaucho Antenor. Madrid: La Novela de Hoy.
GHIRALDO, Alberto (1930). Las siete palabras. Madrid: La Novela de Hoy.
GHIRALDO, Alberto (1931a). Las caras del amor. Madrid: La Novela de Hoy.
GHIRALDO, Alberto (1931b). Milache. Madrid: La Novela de Hoy.
GIORGIS, Liliana (2006). José Martí. El humanismo como filosofía de la dignidad. Rio Cuarto: Ediciones del ICALA.
GODIO, Julio (1972). El movimiento obrero y la cuestión nacional. Argentina: inmigrantes, asalariados y lucha de clases (1880-1910). Buenos Aires: Erasmo.
GODIO, Julio (2000). Historia del movimiento obrero argentino, Tomo I. Buenos Aires: Corregidor.
GOMES, Miguel (2006). “El ensayo enfermo: Alcides Arguedas y la raciología”. En Cuadernos del CILHA, N° 7/8, Mendoza.
GONZÁLEZ, Manuel Pedro (1969). “Evolución de la estimativa martiana”. En Schulman, Iván y Manuel Pedro González: Martí, Darío y el modernismo. Madrid: Gredos.
HABERMAS, Jürgen (1989). Teoría de la acción comunicativa, Tomo I. Madrid: Taurus.
LUKÁCS, Gyorgy (1985). Historia y conciencia de clase, 2 vol. Buenos Aires: Orbis-Hispamérica.
MONTALDO, Graciela (1994). La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y modernismo. Rosario: Beatriz Viterbo.
OLALLA, Marcos (2007). “El ensayo político anarquista en Argentina. Historia, política y literatura en Los nuevos caminos de Alberto Ghiraldo”. En Cuadernos del CILHA, Nº 9, Mendoza.
OLALLA, Marcos (2010). “La izquierda modernista en la Argentina. El discurso estético de Manuel Ugarte y Alberto Ghiraldo”. En Solar, Nº 6, Lima.
OLALLA, Marcos (2014). “Mesianismo, escatología e intertextualidad bíblica en el discurso anarquista. La concepción de la historia en el pensamiento estético-político de Alberto Ghiraldo”. En Delhome, Joel y Daniel Attala (dir.): Cuando los anarquistas citaban la Biblia. Entre mesianismo y propaganda. Madrid: Los Libros de la Catarata.
OVED, Iacov (1981). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. México, Siglo XXI.
PITA GONZÁLEZ, Alexandra & GRILLO, María del Carmen (2012). “Historia y antiimperialismo: Yanquilandia bárbara de Alberto Ghiraldo (1929)”, en Alexandra Pita González y Carlos Marichal Salinas (coord.): Pensar el antiimperialismo. Ensayos de historia intelectual latinoamericana, 1900-1930. México: El Colegio de México – Universidad de Colima.
RAMA, Ángel (1985a). Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Alfadil.
RAMA, Ángel (1985b). Las máscaras democráticas del modernismo. Montevideo: Fundación Angel Rama.
RAMA, Ángel (1995). “La democratización enmascaradora del tiempo modernista”. En Ángel Rama La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, selección y prólogos de Saul Sosnowski y Tomás Eloy Martínez.
RAMOS, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).