Naturalización de la ética y la moral
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2022iss19pp293-312Palabras clave:
naturalización, ética, moral, naturalismo, psicología moralResumen
El abordaje de cuestiones como el bien y el mal desde la filosofía nos lleva a especificar lo que se entiende por ética y por moral. Canónicamente, la ética es una rama de la filosofía que estudia y sistematiza dichos conceptos y tiene como objetivo definir de forma racional qué constituye un acto bueno o virtuoso, independientemente de la cultura en la que se enmarque. La moral se define como el conjunto de normas que rigen el comportamiento de las personas que forman parte de una sociedad determinada, contribuyendo así al mantenimiento de la estabilidad y de la estructura social. A partir de estas definiciones, la naturalización consiste en buscar fundamentos en las ciencias empíricas para justificar los principios morales. El objetivo de este trabajo es ver cómo las disciplinas científicas pueden aportar conocimientos que fundamenten la ética y los principios morales, un proyecto basado en la naturalización de la filosofía, cuestionando cualquier apriorismo que haga caso omiso de la ciencia. En primer lugar, se examinará el programa naturalizador y sus principales variantes en la filosofía. En segundo lugar, se analizarán dos propuestas desde la filosofía de la ciencia que pueden enmarcarse en el naturalismo, a saber: Philip Kitcher y Patricia S. Churchland. A continuación, se abordarán algunas de las principales tesis que proporcionan explicación científica del comportamiento humano desde el punto de vista de las virtudes morales.
Descargas
Citas
Bandura, A. (2016). Moral disengagement: how people do harm and live with themselves. New York: Macmillan.
Churchland, P. S. (1986). Neurophilosophy: Toward A Unified Science of the Mind-Brain. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Churchland, P. S. (2019). El cerebro moral. Lo que la neurociencia nos cuenta sobre la moralidad. Barcelona: Editorial Planeta.
Damasio, A. (1994). Descartes’ Error: Emotion, Reason,and the Human Brain. New York: Avon Books.
Damasio, A. (1999). The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness. San Diego, California: Harcourt Brace & Company.
Estany, A. (2000). The thesis of theory-laden observation in the light of cognitive psychology. Philosophy of Science, 68(2), 203-217.
Estany, A. (2001). La fascinación por el saber. Introducción a la teoría del conocimiento. Barcelona: Editorial Crítica.
Fernández, T., Tamaro, E. (2004). Biografía de Albert Bandura. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bandura.htm
Fleming, J. S. (2005). Piaget, Kohlberg, Gilligan and others on moral development. Psychological Perspectives on Human Development. http://swppr.org/Textbook/Contents.html
Giere, R. (1988). Explaining science. A cognitive approach. Chicago: The University of Chicago Press.
Gilligan, C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women’s development. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Greene, J., Haidt, J. (2002). How (and where) does moral judgment work? Trends in cognitive sciences, 6(12), 517-523.
Haidt, J. (2007). The new synthesis in moral psychology. Science, 316(5827), 998-1002.
Haidt, J. (2019). La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata. Barcelona: Editorial Planeta.
Hull, D. (1988). Science as a process. Chicago, Illinois: University of Chicago Press.
Hutchins, E. (1995). Cognition in the wild. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Kitcher, P. S. (2011). The ethical project. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Kitcher, P. W. (1992). Freud’s Dream: A Complete Interdisciplinary Science of Mind. Cambridge, Massachusetts: Bradford Books/M.I.T. Press.
Kohlberg, L. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Developmental Approach. En T. Lickona (Ed.), Moral Development and Behavior: Theory, Research, and Social Issues, pp. 31-53. New York: Holt, Rinehart and Winston.
Laudan, L. (1978). Progress and its problems. Towards a theory of scientific growth. Berkeley, California: University of California Press.
Laudan, L. (1984). Science and values. The aims of science and their role in scientific debate. Berkeley, California: University of California Press.
Laudan, L. (1998). Naturalismo normativo y el progreso de la filosofía. En W. González (Ed.), El pensamiento de L. Laudan. Relaciones entre historia de la ciencia y filosofía de la ciencia, pp. 7-60. A Coruña: Unversidade da Coruña.
Pérez-Delgado, E., Maestre, V., Martí Vilar. M., Samper, P. (1996). Orígenes históricos del libro “El juicio moral en el niño”: sus fuentes históricas y científicas. Revista de Historia de la Psicología, 17(3-4), 135-144.
Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. London: Kegan, Paul, Trench, Trubner & Co.
Putnam, H. (1982). Why reason can’t be naturalized? Synthese, 52, 3-23.
Quine, W. V. (1969). Epistemology naturalized. En Ontological Relativity and Other Essays. New York: Columbia University Press.
Sulloway, F. J. (1979). Freud, biologist of the mind: Beyond the psychoanalytic legend. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Thagard, P. (1988) Computational philosophy of science. Cambridge, Massachusetts: Cambridge University Press.
Tomasello, M. (2009). ¿Por qué cooperamos? Con la participación de Carol Dweck, Joan Silk, Brian Skyrms y Elisabeth Spelke. Cambridge, Massachusetts: The MIT Press.
Toulmin, S. (1977). La comprensión humana I. El uso colectivo y la evolución de los conceptos. Madrid: Alianza.
Wray, K. B. (2002). The Epistemic Significance of Collaborative Research. Philosophy of Science, 69(1), 150-168.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-07-06 (3)
- 2022-06-13 (2)
- 2022-05-30 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).