Género, periferia y seguridad

El impacto de los espacios comunitarios en mujeres de la periferia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.27.4615

Palabras clave:

Género, accesibilidad, espacios comunitarios, periferia, (in)seguridad ciudadana, invisibilización, vulnerabilidad

Resumen

Durante muchos años, la arquitectura fue una disciplina exclusivamente para hombres, quienes tenían la responsabilidad de la construcción de la ciudad en conjunto con otros actores. Las civilizaciones se fueron levantando con cimientos marcados de dominación y subordinación, donde el varón fue el poseedor de las decisiones y considerado ciudadano bajo leyes creadas por y para ellos. Por esta razón, los espacios resultantes han sido pensados para satisfacer, fundamentalmente, las necesidades de un colectivo que tiene roles marcadamente diferenciados de las mujeres. En aquel entonces, aquellas rezagadas vivieron su comportamiento, desde el inicio, completamente mermado, donde su libertad no se discutía. En la actualidad seguimos apartadas, aunque gracias a la contribución de mujeres anteriores hemos ganado un poco de ciudad, con las secuelas de un doloroso proceso vigente.
En este contexto, el presente artículo pretende sistematizar un conjunto de experiencias y proyectos en torno al problema de la percepción de (in)seguridad en la región, desde un enfoque de género y territorio, en condiciones de periferia urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Itzya Pérez Quitral, Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Arquitecta. Encargada del área urbana del Programa para Pequeñas Localidades en la localidad de Pampa Guanaco, comuna de Timaukel. Región de Magallanes y Antártica chilena. Chile

Citas

Arellano Gallardo, (2019) “Contradicciones del Estado y sus efectos en las mujeres de las poblaciones Lo Hermida (Peñalolén) y Yungay (La Granja): ¿Cómo la institucionalidad local hace más violenta la violencia contra la mujer?” Magíster en Desarrollo Urbano. Pontificia Universidad Católica de Chile.

AMUNCH (2019). Chilena y discriminación ¿Cuánto hemos avanzado en la protección de la mujer? Chile: Amunch.

Banda, Consuelo (2020) “Mujeres, ocio y apropiación del espacio público”. Tesis Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Borja-Muxi (2001) El espacio público, ciudad y ciudadanía. Editorial Electa, Barcelona.

Castellano & Pérez (2003). El espacio barrio y su espacio comunitario, un método para la estructuración de lo urbano. Revista INVI, 18(48). https://doi.org/10.5354/0718-8358.2003.62217

Col.lectiu punt 6 (2019) Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Barcelona. Virus Editorial

Córdoba-Hernández, R. y Pérez García-Burgos, A. (2020). “Urbanización inclusiva y resiliente en asentamientos informales. Ejemplificación en Latinoamérica y Caribe”.

Bitácora Urbano Territorial, 30 (II): 61-74. 10.15446/bitácora. v30n2.81767

Dallorso, Nicolás (2008). “Intervenciones de las trabajadoras vecinales del Plan Más Vida-Comadres en conflictos domésticos y barriales (Gran Buenos Aires, 2005-2007)”. Tesis de grado. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Buenos Aires, Argentina.

Dammert & Luneke (2004) “La prevención del delito en Chile. Una visión desde la comunidad”. Tesis de grado, Universidad de Chile, Santiago.

García- Granero, Marina (2017) Deshacer el sexo. Más allá del binarismo varón-mujer. Universidad de Valencia, España.

Hernández Gaete, A. (2019) “Construcción social del espacio y habitabilidad en el campamento Manuel Bustos de Viña del Mar (1998-2019)”. Tesis de Grado en Licenciatura en Historia, Universidad de Chile. Repositorio UCH

Jacobs, J. (1961) The death and Life of the Great American Cities. Madrid, Capitán Swing editorial

Lindón, Alicia (2009). “La construcción socio-espacial de la ciudad. Desde la perspectiva del sujeto-cuerpo y el sujeto sentimiento”. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Lamas, Marta (1999) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género”, en Papeles de Población, julio-septiembre, No. 012, pp. 147-178. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México.

Pérez Salaverría, M.T(2011) “Inseguridad de las mujeres en los espacios públicos de las ciudades de América Latina”. Tesis máster en estudios feministas, Universidad Complutense de Madrid.

Mateluna, F., González M.C. & Díaz, R. (2019). “Participación y Gestión del Riesgo de Desastre: Experiencia de Puertas Negras en Valparaíso”, Chile. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 3(2), 97-108.

MINVU. (2019) Catastro Nacional de Campamentos, Análisis de situación habitacional. Chile: MINVU.

Novas Ferradas, María (2017) “Arquitectura y género. Una reflexión teórica.” Máster Universitario en Investigación aplicada en estudios feministas, de género y ciudadanía. Universitat Jaume.

Soto, Paula. (2000). Sobre género y espacio: una aproximación teórica. Universidad de Colima: Paidós Ibérica.

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO, «Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2014 Resultados País», Santiago: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Gobierno de Chile, 2015, en: http://www.ine.cl/canales/chile estadístico/encuestasseguridad ciudadana/victimizacion2014.php [visitado el 05.07.16]

Villareal, Laura (2020). “El espacio arquitectónico y la opresión de la mujer en la vivienda mexicana”. México. Universidad Autónoma del Estado de México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, vol. 15, núm. 27.

Descargas

Publicado

2025-06-03

Cómo citar

Pérez Quitral, I. (2025). Género, periferia y seguridad: El impacto de los espacios comunitarios en mujeres de la periferia. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 17(27), 69–83. https://doi.org/10.22370/margenes.2024.17.27.4615