Incidencia de parto prematuro en la Región de la Araucanía, previa y durante la pandemia de covid-19.
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.2.2022.3233Palabras clave:
Parto Prematuro, SARS-CoV-2, Incidencia, Covid-19Resumen
Introducción:
El virus SARS-CoV-2 ha afectado en diversos ámbitos a la población mundial. Según el estudio INTERCOVID, se ha observado que las gestantes infectadas presentan un mayor riesgo de parto prematuro, entre otras complicaciones. Objetivo general: Comparar la incidencia de parto prematuro en la Región de la Araucanía, previa (2015 – 2019) y durante la pandemia (2020) de covid-19.
Método:
Estudio de corte transversal, los datos fueron extraídos desde bases de datos públicas del MINSAL. El universo esta conformado por el total de partos en el periodo estudiado. Se compararon las tasas globales de parto prematuro por año, categorías de edad gestacional y categorías de peso al nacer con CHI2. Se utilizo el software STATA 15.
Resultados:
La población estudiada fue de 71.373 partos, la tasa global de parto prematuro fue de 8.25%. Se observó un aumento significativo de 4.37% en la tasa de parto prematuro en el año 2020 en comparación con el año anterior (p:0,000), además de un aumento significativo en los nacimientos <1500 gramos (p:0,005). En el año 2020, octubre fue el mes con mayor tasa de parto prematuro (11,06%) coincidiendo con la mayor incidencia de casos nuevos SARS-CoV-2 (116,04 x 10mil habitantes).
Conclusiones:
Se observo una asociación entre la pandemia de covid-19 y el parto prematuro, similar a lo reportado en estudios previos.
Citas
MINSAL. Prevención del Parto Prematuro [Internet]. Minsal.cl. [citado el 24 septiembre de 2021]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/prevencion-del-parto-prematuro/descripcion-y-epidemiologia/
Villar J, Ariff S, Gunier RB, Thiruvengadam R, Rauch S, Kholin A, Roggero P, Prefumo F, do Vale MS, Cardona-Perez JA, Maiz N, Cetin I, Savasi V, Deruelle P, Easter SR, Sichitiu J, Soto Conti CP, Ernawati E, Mhatre M, Teji JS, Liu B, Capelli C, Oberto M, Salazar L, Gravett MG, Cavoretto PI, Nachinab VB, Galadanci H, Oros D, Ayede AI, Sentilhes L, Bako B, Savorani M, Cena H, García-May PK, Etuk S, Casale R, Abd-Elsalam S, Ikenoue S, Aminu MB, Vecciarelli C, Duro EA, Usman MA, John-Akinola Y, Nieto R, Ferrazi E, Bhutta ZA, Langer A, Kennedy SH, Papageorghiou AT. Maternal and Neonatal Morbidity and Mortality Among Pregnant Women With and Without COVID-19 Infection: The INTERCOVID Multinational Cohort Study. JAMA Pediatr. 2021 Aug 1;175(8):817-826. doi: 10.1001/jamapediatrics.2021.1050. PMID: 33885740; PMCID: PMC8063132.
Chmielewska B, Barratt I, Townsend R, Kalafat E, van der Meulen J, Gurol-Urganci I, O'Brien P, Morris E, Draycott T, Thangaratinam S, Le Doare K, Ladhani S, von Dadelszen P, Magee L, Khalil A. Effects of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal outcomes: a systematic review and meta-analysis. Lancet Glob Health. 2021 Jun;9(6):e759-e772. doi: 10.1016/S2214-109X(21)00079-6. Epub 2021 Mar 31. Erratum in: Lancet Glob Health. 2021 Jun;9(6):e758. PMID: 33811827; PMCID: PMC8012052.
Shah PS, Ye XY, Yang J, Campitelli MA. Preterm birth and stillbirth rates during the COVID-19 pandemic: a population-based cohort study. CMAJ. 2021 Aug 3;193(30):E1164-E1172. doi: 10.1503/cmaj.210081. PMID: 34344771; PMCID: PMC8354648.
Arthurs AL, Jankovic-Karasoulos T, Roberts CT. COVID-19 in pregnancy: What we know from the first year of the pandemic. Biochim Biophys Acta Mol Basis Dis. 2021 Dec 1;1867(12):166248. doi: 10.1016/j.bbadis.2021.166248. Epub 2021 Aug 28. PMID: 34461257; PMCID: PMC8397492.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).