“Gobiernos corporativos”: comparación entre Chile, Perú y Colombia como socios del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)
DOI:
https://doi.org/10.22370/riace.2014.3.1.1819Palabras clave:
Gobierno Corporativo, MILA, Mecanismos RegulatoriosResumen
La presente investigación consiste en una comparación entre Chile, Perú y Colombia como socios del Mercado Integrado Latinoamericano, a partir del análisis de las estructuras que forman parte de los Gobiernos Corporativos, considerando mecanismos externos privados, mecanismos internos, y por último, mecanismos externos regulatorios. Dicho análisis se realiza mediante revisión documental y opiniones de directores de sociedades. El resultado del análisis destaca que la implementación del Mercado Integrado Latinoamericano supone estandarización en materia de Gobierno Corporativo, y con ello la armonización de un concepto común de buen gobierno corporativo, que alinea incentivos y promueve el respeto a los derechos de los accionistas y grupos de interés que participan en la empresa, garantizando la distribución de rentas que incentiven la realización de las inversiones.Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Descargas
Publicado
2019-07-29
Cómo citar
Gallardo Loaiza, J. A. (2019). “Gobiernos corporativos”: comparación entre Chile, Perú y Colombia como socios del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Revista De Investigación Aplicada En Ciencias Empresariales, 3(1), 7–29. https://doi.org/10.22370/riace.2014.3.1.1819
Número
Sección
Artículos Nacionales
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC Reconocimiento 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).