TRAYECTORIA Y TENSIONES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA ESCOLAR

Autores/as

  • María Patricia Angulo Soto Grupo de Estudios Avanzados Infancias Vulneradas (GEAI-UV), Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4752

Palabras clave:

educación sexual, poder, dominación, niñes y adolescencia, enfoques de la educación sexual

Resumen

Hablar de la Educación Sexual vista desde el aparato escolar es siempre complejo, producto de la complejidad inherente de cada uno de sus componentes. Dicha complejidad se acrecienta debido a que los procesos de enseñanza-aprendizaje de la sexualidad en el sistema escolar no siempre visibiliza el complejo entramado de relaciones de poder y dominación que se suscitan en su interior -curriculum, procesos de enseñanza/aprendizaje, prácticas educativas-; obviando a su vez, que ésta contine una fuerte carga política, la cual no está ajena a la complejidad del contexto.

Contexto que en estos momentos tanto en el plano internacional como nacional se enfrenta a un auge de la derecha ultraderecha radical populista, la cual está convirtiendo la educación sexual en un campo en disputa que pretenden saturar los significados de la sexualidad; limitando sus contenidos al ámbito del discurso biomédico y a la esfera de lo privado, obviando con ello las múltiples formas existentes de vivir la sexualidad. Remitiendo, los procesos de enseñanza-aprendizaje de la sexualidad a prácticas establecidas por los parámetros dominantes de orden heteronormativo.

Por ello, en el presente artículo nos aproximaremos a ver dicha complejidad, enunciando algunas tensiones de la triada educación, sexo y sexualidad; la complejidad contenida en la niñes y adolescencia; las tensiones que se presentan en los diversos enfoques y programas de educación sexual; y, la complejidad del contexto y su incidencia en la educación sexual formal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política?

Arce, M. C. (2015). Hacia un discurso emancipador de los derechos de las niñas y los niños.

Bárcena Orbe, F. (1988). Educación y filosofía política. In Filosofía de la educación hoy (Vol. 1, pp. 283-302). Dykinson.

Castellanos, B. y González, A. (2014). La Educación de la Sexualidad en tiempos de cambio. Una mirada al contexto escolar. Revista Sexología, 28-31.

http://www.revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/download/244/304.

De Maria, L. M., Galárraga, O., Campero, L., & Walker, D. M. (2009). Educación sobre sexualidad y prevención del VIH: un diagnóstico para América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 485-493.

Di Leo, P. F. (2009). Tensiones en torno a la educación sexual en escuelas medias: reflexiones desde el campo de la promoción de la salud. Argumentos. Revista de crítica social, (11), 1-27.

Faur, E. y Gogna, M. (2016). La Educación Sexual Integral en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos en Ramírez, I. (Ed.), Voces de la Inclusión. Interpelaciones y críticas a la idea de “inclusión escolar” (1° ed., pp. 195-227).

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=tTMoDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA195&dq=pedagogia+de+la+sexualidad+&ots=vDH_-

BlJc1&sig=3xmHWjY0GZBBBNrG5aGxWIPgjO8#v=onepage&q=pedagogia%20de%20la%20sexualidad&f=false

Figari, C. (2012). Discursos sobre la sexualidad. En J.M. Morán, M. Sigró y J.M. Vaggione (Ed.), Sexualidades, desigualdades y derechos. Reflexiones en torno a los derechos sexuales y reproductivos (pp. 59-83). Ciencia, Derecho y Sociedad. https://www.academia.edu/5702656/Discursos_sobre_la_sexualidad_2012

Hernández Izett Samá y Corazza Delana (2022) El evangelismo neopentecostal. Fundamentalismo, teología de la prosperidad y patriarcado: los casos de Cuba y Brasil. En: Rivara, L. y Prieto, FV (coord.), El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe. 1ª ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas. Instituto Tricontinental de Investigación Social.

Jones, D. (2009). ¿De qué hablamos cuando hablamos de sexualidad? Educación sexual en escuelas de nivel secundario antes de la Ley de Educación Sexual Integral de la Argentina. Argumentos. Revista de crítica social, (11), 1.

Laris, R. (2019). SEXO SEGURO EN AMÉRICA. Infecciones sexuales, embarazo adolescente, efectividad del condón y mucho más sobre sexualidad, desde una perspectiva lógica y científica. ISFEM.

Lavigne, L. (2015). Una etnografía sobre sexualidades, género y educación. La educación sexual integral en la Ciudad de Buenos Aires como política de gestión de la sexualidad juvenil.

Lins, H. A. M. “Dar um futuro às crianças brancas”: a adultocracia pós-fascista. Na colisão do Neoliberalismo: Infâncias, Políticas e Relações Sociais, 39.

Morales, S. J. (2024). Adultocentrismo, adultismo y violencias contra niños y niñas: Una mirada crítica sobre las relaciones de poder entre clases de edad.

Moreno, A. (2008). La invisibilidad como injusticia. Estrategias del movimiento de la diversidad sexual. Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina, 217-243.

Morgade, G. (2006). Educación en la sexualidad desde el enfoque de género. Una antigua deuda de la escuela. Novedades Educativas, (184), 40-44. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/educacion-en-la-sexualidad-desde-el-enfoque-de-genero.-morgade.pdf.

Pilas, J. y Peralta, L. (2019). Educación Sexual Integral. Implementación, tensiones y desafíos. Plurentes. Artes y Letras, (10), 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/PLR/article/view/8664.

Priorelli, G. (2024). La amenaza interminable del fascismo: entre realidad histórica y propagandacontemporánea. Con-ciencia social: Segunda Época, (7), 163-172.

Rivara, L. y Prieto, FV (coord.), 2022. El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe. 1ª ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas. Instituto Tricontinental de Investigación Social.

Rodríguez, P., & Manarelli, M. E. (2007). Introducción. Historia de la infancia en América Latina, 13-23.

Romano, S.; Proner, C; Grabois, y Jarrin, F. (2022). Lawfare y judicialización de la política: los casos de Brasil, Argentina y Ecuador. En: Rivara, L. y Prieto, FV (coord.), El nuevo Plan Cóndor. Geopolítica e imperialismo en América Latina y el Caribe. 1ª ed. -Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Batalla de Ideas. Instituto Tricontinental de Investigación Social.

Sosenski, S., & Albarrán, E. J. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Rubin, G. 1986. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, [Internet].1986 (30): 95-145.

Thimeos, A., & Eliana, J. (2015). Educación sexual preventiva en adolescentes.

Zemaitis, S. (2016). Pedagogías de la sexualidad. Antecedentes, conceptos e historia en el campo de la educación sexual de la juventud (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación).

Descargas

Publicado

2025-11-19

Cómo citar

Angulo Soto, M. P. (2025) «TRAYECTORIA Y TENSIONES DE LA EDUCACIÓN SEXUAL DEL SISTEMA ESCOLAR», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 11(2), pp. 10–17. doi: 10.22370/ieya.2025.11.2.4752.

Número

Sección

Artículos de investigación