Autoevaluación de competencias profesionales de los estudiantes a partir de proyectos de aprendizaje psicomotores co-tutorados

Authors

  • Lurdes Martínez Mínguez Universitat Autònoma de Barcelona
  • Carolina Nieva Boza Universitat Autònoma de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2019.5.2.1721

Keywords:

Formación inicial maestros, Competencias profesionales, Evaluación formativa, Proyectos de aprendizaje co-tutorados, Escala autovaloración

Abstract

El proyecto de investigación presentado pretende analizar cuáles son los factores clave de las metodologías docentes y sistemas de evaluación para facilitar la adquisición de competencias profesionales referidas a la educación psicomotriz en la formación inicial y permanente de maestros.  La metodología es mixta. La muestra está conformada por 730 estudiantes y 20 docentes de 4 universidades españolas que realizan una intervención a través de un Proyecto de Aprendizaje Co-Tutorado (PAC-T) y una Escala de autovaloración de competencias profesionales psicomotrices. Se presentan los resultados sobre el diseño de la intervención y la elaboración y validación de contenido y formato de la escala de autoevaluación, como primera fase de la investigación. Las conclusiones preliminares apuntan que el PAT, la co-tutorización profesor universidad y maestro-psicomotricista escuela, y una escala de autovaloración de competencias, son factores clave para facilitar la adquisición de competencias profesionales referidas a la educación psicomotriz en la formación inicial de maestros.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Lurdes Martínez Mínguez, Universitat Autònoma de Barcelona

Profesora Agregada del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Facultad de Ciencias de la Educación.

Published

2019-06-30

How to Cite

Martínez Mínguez, L. and Nieva Boza, C. (2019) “Autoevaluación de competencias profesionales de los estudiantes a partir de proyectos de aprendizaje psicomotores co-tutorados”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), pp. 490–495. doi: 10.22370/ieya.2019.5.2.1721.

Issue

Section

Trabajos de investigación