PREPARATION OF THE FAMILY FOR THE DEVELOPMENT OF COMMUNICATION IN EDUCANDOS OF THE AUTISTA SPECTRUM
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2022.8.1.2474Keywords:
preparation, family, autism, communication, family orientationAbstract
The present article aims to socialize among educators, family members and other interested parties the main results of an investigation that was carried out in the Efraín Alfonso Liriano special school in the municipality of Sancti Spíritus, Cuba. Its general objective was to propose a set of activities for the preparation of families about the development of communication in learners of the autistic spectrum. The design of the proposal is characterized by the systemic and personalized character, combining the face-to-face and non-face-to-face ways of preparation (family education schools, videos, recommended readings, educational talks), allowing the protagonism of the participants, preparing families so much in knowledge of the disorder, skills and attitudes, they are based on a directive style of orientation. In addition, the activities implemented allowed the creation of support networks by connecting families that present similar situations with their children. This article is the result of the institutional research project “The improvement of pedagogical theory in terms of the solution of prioritized educational problems in the province of Sancti Spíritus: alternatives for its solution”, in its line Attention to diversity, which takes place in the University of Sancti Spíritus José Martí Pérez.
Downloads
References
Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República. En Gaceta Oficial de la República de Cuba. Gaceta Extraordinaria Número 5 de 10 de abril de 2019. Recuperado de http://www.gacetaoficial.cu/
Benítez, L. (2010). Autismo, familia y calidad de vida. En CULTURA, 24: 1-20.
Campo, I. (2012). Una estrategia de educación familiar en la escuela para niños con autismo. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial.
Castro, P.L., Castillo, S.M., Núñez, E. & Padrón, A.R. (2004). Familia y escuela. Para el trabajo con la familia en el sistema educativo. La Habana: Pueblo y Educación.
Comendador, Y. & Hidalgo, J.L. (2019). La educación familiar desde el estilo cooperativo. En Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). Recuperado de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/educacion-familiar-educativo.html
Gándara, C.C. (2007). Principios y estrategias de intervención educativa en comunicación para personas con autismo: TEACCH. En Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27(4), 173-186.
Gómez, I. (2013). Un acercamiento al niño autista. La Habana: Programa de Software Educativo Cubano.
Guzmán, G., Putrino, N., Martínez, F. & Quiroz, N. (2017). Nuevas tecnologías: Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA). En Terapia Psicológica, 35(3), 247-258. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v35n3/0716-6184-terpsicol-35-03-0247.pdf
Kaufmann, L. (2014). La familia atravesada por el autismo de un hijo. Las raíces intersubjetivas del autismo y formas sacrificiales de la culpa. En Subjetividad y Procesos Cognitivos, 18(1), 141-156.
Monfort, I. (2009). Comunicación y lenguaje: bidireccionalidad en la intervención en niños con trastorno de espectro autista. En Revista de Neurología, 48 (Supl 2), 53-56. Recuperado de https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/293.1-comunicacion_lenguaje.pdf
Ojeda, A. & Pla, R. (2016). La preparación de la familia del niño con Trastorno del Espectro Autista. En Educación y Sociedad, 14(2), Mayo-Agosto de 2016.
Rodríguez, C.L., Figueredo, E. & Blanco, V. (2017). La orientación a la familia para el desarrollo de la comunicación en niños con autismo. En ROCA. Revista científico-educacional, 13 (2), abril-junio 2017.
Simón, C., Giné, C. & Echeita, G. (2016). Escuela, Familia y Comunidad: Construyendo Alianzas para Promover la Inclusión. En Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2016, 10(1), 25-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/ 428050
Vega, F. & Rodríguez, E.E. (2019). Metodología para la educación familiar en la formación martiana de escolares primarios cubanos. Caso Maguaro. En Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 124-134. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Universidad de Valparaíso

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.