Un estudio sobre la mejora educativa a través de los grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.774Keywords:
Innovación, investigación, metodología activa, enfoque críticoAbstract
La propuesta que se presenta pretende aunar dos metodologías: el Aprendizaje Servicio, enfocado en la formación de los futuros docentes, y los Grupos Interactivos y la Tertulia Dialógica, principales estrategias de trabajo en las Comunidades de Aprendizaje de la Enseñanza Obligatoria. Contextualizada en la formación del docente de Educación Primaria, tiene por objeto enlazar dos contextos: la investigación educativa universitaria y la innovación docente en la escuela, cada vez más alejados por el progresivo divorcio entre docencia e investigación. Los primeros resultados de la propuesta de intervención, nos dicen que la simbiosis que se propone tiene una excelente acogida por los dos sectores involucrados: el alumnado universitario que vivencia la escuela como espacio de aprendizaje y el docente de Primaria, que encuentra en la metodología propuesta, una excelente alternativa a los modelos tradicionales que prevalecen en el aula de Educación Física.Downloads
Download data is not yet available.
Downloads
Published
2017-06-27
How to Cite
Rivera García, E., Moreno Doña, A. and Giles Girela, J. (2017) “Un estudio sobre la mejora educativa a través de los grupos interactivos en una comunidad de aprendizaje”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), pp. 524–530. doi: 10.22370/ieya.2017.3.2.774.
Issue
Section
Didactic experiences
License
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.