Mucormicosis rino-orbito-cerebral asociado a infección por COVID-19. Reporte de Caso Clínico
DOI:
https://doi.org/10.22370/asd.2022.3.1.3073Palabras clave:
Mucormicosis, Rhizopus, Infecciones por Coronavirus, Complicaciones, Diabetes Mellitus (fuente, DeCS BIREME)Resumen
El síndrome respiratorio agudo severo ocasionado por el coronavirus de tipo 2, abreviado SARS-Cov-2 por sus siglas en inglés (Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), cuya expansión mundial provocó la pandemia de COVID-19, ha sido asociado a un campo muy amplio de infecciones bacterianas y fúngicas.
Recientemente, múltiples casos de mucormicosis en la población infectada por COVID-19 han sido reportados con un aumento significativo en la literatura científica mundial, la razón primaria para el crecimiento de los Mucorales, es la hipoxia generalizada, niveles altos de glucosa (ocasionada por la diabetes o inducida por esteroides), un medio ácido, niveles altos de hierro y una disminución de la actividad fagocitaria de los leucocitos, aunado a otros múltiples factores incluyendo la hospitalización prolongada con o sin ventilación mecánica.
El objetivo de este reporte de caso clínico es presentar un paciente masculino 52 años de edad con antecedentes sistémicos de diabetes tipo 2, con diagnóstico de SARS-CoV-2 requiriendo su ingreso hospitalario a la División de Urgencias Respiratorias en el Hospital Regional “General Ignacio Zaragoza” ISSSTE en la Ciudad de México, recibiendo interconsulta al servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, por presentar área necrótica en el paladar, y con un diagnóstico de mucormicosis rino-orbito-cerebral por Infectología, con una evolución desfavorable concluyendo en una falla orgánica múltiple.
Palabras claves: Mucormicosis, Rhizopus, SARS-CoV2, Complicaciones, Diabetes Mellitus
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Applied Sciences in Dentistry
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho de primera publicación con el trabajo bajo licencia de Creative Commons Attribution 4.0 International License, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden celebrar acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo en la revista (p. ej., publicarlo en un repositorio institucional, en una revista o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en sus repositorios institucionales o en su sitio web) solo después de la publicación en línea.
Al cargar, difundir o reutilizar publicaciones de acceso abierto, la revista debe identificarse claramente como la fuente original y debe proporcionarse la información de cita adecuada. Además de la Versión de registro (versión final publicada), los autores deben depositar la URL/DOI de su artículo publicado en cualquier repositorio.