Fotografías de la pandemia, invisibilidades y apariciones: Florence Goupil y Claudio Santana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.20.3003

Palabras clave:

pandemia, fotografía, activismo, afectos, cuidados

Resumen

En este artículo se analiza el papel de la fotografía en la construcción del imaginario colectivo durante la pandemia del Covid-19. Nos proponemos trazar las relaciones existentes y a su vez evidenciar las discordancias entre las prácticas fotográficas de los medios de comunicación con las de los fotógrafos Florence Goupil y Claudio Santana. Mediante esta lectura analítica se busca evidenciar cómo estos artistas participan en la construcción de un contraimaginario de la pandemia que se diferencia del discurso homogéneo global al integrar los territorios al margen de los centros urbanos, de la política, del interés público y mediático. También busca evidenciar cómo consiguen replantear la pandemia desde una crisis bélica a una crisis social, con el foco en el cuerpo y en los cuidados, invitando a una lectura tanto ética como estética a través de sus fotografías. Estas propuestas consiguen traspasar los marcos comunicacionales y los estereotipos estigmatizantes de la enfermedad en la construcción de un discurso que reconoce y acoge distintas comunidades y las consecuencias que ha traído la irrupción de la pandemia, desestabilizando así, las imágenes dominantes ofrecidas por los medios de comunicación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2021-11-02

Cómo citar

Martínez Rod, P. (2021). Fotografías de la pandemia, invisibilidades y apariciones: Florence Goupil y Claudio Santana. Márgenes. Espacio Arte Y Sociedad, 14(20), 89–97. https://doi.org/10.22370/margenes.2021.14.20.3003

Artículos similares

> >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.