CONSIDERACIONES SOBRE LA CALIDAD DE VÍCTIMA POR REBOTE DE LOS PROGENITORES POR EL DAÑO MORAL SUFRIDO POR SUS HIJOS MENORES DE EDAD: ALGUNOS LÍMITES Y DEFINICIONES
DOI:
https://doi.org/10.22370/rcs.2023.83.3651Palabras clave:
Patria potestad, daño moral, representación, daño por reboteResumen
El Código Civil entrega reglas sobre el ejercicio de acciones judiciales de niños, niñas y adolescentes mediante sus padres como representantes legales según las reglas de la patria potestad, lo que por definición y desde el punto de vista del representante, no busca intereses propios, sino ajenos. Con todo, la calidad de progenitor involucra también y por regla general, la presencia de fuertes afectos que justifican que algunas circunstancias y daños, aun cuando afectan a los hijos como principales víctimas, también alcancen a los padres como víctimas por rebote, generándose daño en aquellos a consecuencia del padecer de sus hijos. En ese marco, el presente trabajo intenta abordar algunas reflexiones en torno a la calidad de víctimas por rebote de los progenitores por los daños sufridos por sus hijos como víctimas directas. Así, se pretende legitimar la procedencia de la reparación aun cuando sean los representantes de sus hijos menores de edad, pero a la vez, proponer ciertos límites que diferencien las calidades por las que actúan, especialmente cuando se trate de hechos lesivos que no produzcan la muerte ni lesión permanente de sus hijos, como en el caso del acoso escolar.
Descargas
Citas
BIBLIOGRAFÍA CITADA
ALESSANDRI, Arturo (1943): De la responsabilidad extracontractual en el derecho civil chileno (Santiago, Imprenta Universitaria).
BARROS, Enrique (2012): Tratado de responsabilidad extracontractual (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
CORRAL, Hernán (2004): Lecciones de responsabilidad civil extracontractual (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
COURT, Eduardo (2010): Curso de Derecho de Familia. La filiación por naturaleza. Legislación, doctrina y jurisprudencia (Santiago, Abeledo Perrot Legal Publishing).
DIEZ, José Luis (2005): “Víctimas directas y por repercusión en la responsabilidad civil derivada de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales en nuestra jurisprudencia reciente: del problema de la competencia en las distorsiones sustanciales”, en: Varas, Juan Andrés y Turner, Susan: Estudios de Derecho Civil. Código y dogmática en el sesquicentenario de la promulgación del Código Civil, Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Santiago, LexisNexis), pp. 563-583.
DOMÍNGUEZ, Carmen (2007): “Principios que rigen la apreciación y evaluación de los daños materiales en Chile: una revisión desde una perspectiva comparada”, en: Kemelmajer, Aida: Libro homenaje a François Chabas (Buenos Aires, Rubinzal), pp. 403-421.
DOMÍNGUEZ, Carmen (2000): “Hacia el futuro: ¿Crisis de la responsabilidad subjetiva?”, en: Revista Actualidad Jurídica (Vol. 1 Nº2), pp. 347-370.
DOMÍNGUEZ, Carmen (2000): El daño moral (Santiago, Editorial Jurídica de Chile), tomo I.
DOMÍNGUEZ, Ramón (2004): “Inaplicabilidad de la responsabilidad subsidiaria laboral en la acción extracontractual civil. Inoponibilidad de la culpa de la víctima a las víctimas por repercusión o rebote”, en: Revista de Derecho (Nº215-216), pp. 357-362.
DOMÍNGUEZ, Ramón (2004): “Sobre la transmisibilidad de la acción por daño moral”, en: Revista Chilena de Derecho (Vol.31 N°3), pp. 493-514.
DOMÍNGUEZ, Ramón (1966): “El hecho de la víctima como causal de exoneración de responsabilidad civil”, en: Revista de Derecho (Nº136), pp. 29-54.
ELORRIAGA, Fabián (2011): “Novedades judiciales en torno al daño moral por repercusión”, en: Varas, Juan Andrés et. al.: Estudios de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009 (Santiago, Abeledo Perrot Legal Publishing), pp. 229-245.
ELORRIAGA, Fabián (1999): “Del daño por repercusión o rebote”, en: Revista Chilena de Derecho (Vol. 26 Nº2), pp. 369-398.
FERRANTE, Alfredo (2017): “Ilícito del menor ¿Quién paga?”, en: Barría, Rodrigo et. al.: Presente y futuro de la responsabilidad civil. Actas del Congreso internacional de 3 y 4 de noviembre de 2016 (Santiago, Thomson Reuters), pp. 251-264.
GÓMEZ DE LA TORRE, Maricruz (2007): El sistema filiativo chileno. Filiación biológica, por técnicas de reproducción asistida y por adopción (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
KUNKAR, Andrés (2012): “¿Es el estatuto de responsabilidad extracontractual aplicable a las víctimas por repercusión o rebote?”, en: Elorriaga, Fabián: Estudios de Derecho Civil VII Jornadas Nacionales de Derecho Civil (Santiago, Abeledo Perrot Legal Publishing), pp. 705-717.
LEÓN, Avelino (1991): La voluntad y la capacidad en los actos jurídicos, cuarta edición, (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
LÓPEZ, Carlos (2005): Manual de Derecho de familia y Tribunales de Familia (Santiago, Librotecnia), tomo II.
PIZARRO, Carlos (2011): “La responsabilidad civil de los notarios en Chile”, en: Revista de Derecho (Nº 2), pp. 137-149.
QUINTANA, María Soledad (2015): Derecho de Familia, segunda edición (Valparaíso, Ediciones universitarias de Valparaíso).
RAMOS, René (2005): Derecho de Familia (Santiago, Editorial Jurídica de Chile), tomo II.
RODRÍGUEZ, Pablo (2022): Instituciones de Derecho Sucesorio. De los cinco tipos de sucesión en el Código Civil Chileno (Santiago, Editorial jurídica de Chile).
SAN MARTÍN, Lilian (2016): “Culpa concurrente de la víctima y daño por rebote o repercusión”, en: Revista de Derecho (Nº XLVII), pp. 151-177.
VARAS, Juan Andrés (2011): “Decisiones vitales y representación parental: fundamento y límites”, en: Varas, Juan Andrés et. al.: Estudios de Derecho Civil. Jornadas Nacionales de Derecho Civil 2005-2009, (Santiago, Abeledo Perrot Legal Publishing), pp. 595-614.
VIAL DEL RÍO, Víctor (2003): Teoría general del acto jurídico, quinta edición, (Santiago, Editorial Jurídica de Chile).
DOCUMENTO EN FORMATO ELECTRÓNICO
Baremo jurisprudencial estadístico sobre indemnización de daño moral. Disponible en https://baremo.poderjudicial.cl/BAREMOWEB/ [Fecha de última consulta: 27.02.2022].
Comité de Derechos del Niño (2009): “Observación General del Comité de Derechos del Niño Nº12. El derecho del niño a ser escuchado, en: Defensoría de la niñez. Disponible en https://www.defensorianinez.cl/wp-content/uploads/2019/03/OG12.pdf [Fecha de última consulta: 27.02.2022].
NORMAS JURÍDICAS CITADAS
Código Civil y Comercial de la Nación de Argentina, publicado el 1 de agosto de 2015.
Código Civil de Argentina, publicado el 29 de septiembre de 1869.
Código Civil Chileno, Diario Oficial, publicado el 1 de enero de 1857.
Código Civil de Paraguay, publicado el 1 de enero de 1987.
Comité de Ministros del Consejo de Europa, Resolución 75/7, de fecha 31 de julio de 1975.
Convención sobre los Derechos del Niño, publicado el 26 de enero de 1990.
Ley Nº 17.344, que autoriza el cambio de nombres y apellidos en los casos que indica. Diario Oficial, publicado el 22 de septiembre de 1970.
Ley Nº 19.968, que crea los Tribunales de Familia. Diario Oficial, publicada el 30 de agosto de 2004.
Ley Nº 21.340, sobre garantías y protección Integral a los Derechos de la Niñez y Adolescencia. Diario Oficial, publicada el 15 de marzo de 2022.
JURISPRUDENCIA CITADA
Corte de Apelaciones de Antofagasta, sentencia de fecha 15 de septiembre de 2017, rol Nº 81-17.
Corte de Apelaciones de Puerto Montt, sentencia de fecha 05 de agosto de 2020, rol Nº 456-19.
Corte de Apelaciones de Punta Arenas, sentencia de fecha 27 de marzo de 2002, rol Nº 76286-02.
Corte de Apelaciones de Temuco, sentencia de fecha 21 de enero de 2013, rol Nº 901-12.
Corte de Apelaciones de Valparaíso, sentencia de fecha 08 de octubre de 2004, rol Nº 4219-02.
Corte Suprema, sentencia de fecha 26 de junio de 2002, rol Nº 1624-02.
Corte Suprema, sentencia de fecha 08 de junio de 2005, rol Nº 1602-05.
Corte Suprema, sentencia de fecha 05 de marzo de 2007, rol Nº 603-06.
Corte Suprema, sentencia de fecha 16 de mayo de 2013, rol Nº 2453-13
Corte Suprema, sentencia de fecha 01 de junio de 2016, rol Nº 10649-15,
Corte Suprema, sentencia de fecha 25 de octubre de 2019, rol Nº 26680-19,
Corte Suprema, sentencia de fecha 25 de junio de 2021, rol Nº 104397-20,
Juzgado de Letras de Castro, sentencia de fecha 18 de abril de 2019, rol Nº 933-17.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.