Reflexiones hacia una Producción Integral de Artes Escénicas
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2020.10.2062Palabras clave:
Producción integral - Artes escénicas - Público objetivo - Gestión culturalResumen
Se formula el término Producción Integral de Artes escénicas, relevando las definiciones previas de lo que significa producir cultura en el ámbito profesional iberoamericano. Para ello se tendrá una mirada integral sobre la acción de producir que contemple arte, negocio y planificación estratégica en sintonía con el mercado y la sostenibilidad de proyectos escénicos. Se incluye al núcleo medular (leitmotiv) y al público objetivo en un lugar central de cualquier proyecto desde una instancia de génesis y se propone sumar a las fases habituales una última fase de evaluación.
Citas
Algán, R. S. (2019). Mercado teatral y cadena de valor. Caseros, Argentina: RGC Ediciones.
Barthes, R. (1992). Lo obvio y lo obtuso. Buenos Aires: Paidós.
Bonet, LL. (2007). El lugar de la economía de la cultura como disciplina contemporánea. En Economía de la cultura. (pp. 17-34). Buenos Aires, Argentina: Observatorio cultural. Posgrado en Administración de las Artes del Espectáculo.
Baumol, W. J. & Bowen, W. G. (1966). Performing Arts. The Economic Dilemma. New York, EE. UU.: Twentieh Century Fund
Cimarro, J. (1999). Producción, gestión y distribución del teatro. Madrid, España: Fundación Autor.
De León, M. (2012). Producción de espectáculos escénicos. Caseros, Argentina: RGC Libros.
Berstein, B. (2019) “Algunas herramientas de negocios para la gestión y producción de artes escénicas en el ámbito ibero-americano” en Dubatti, J. (coord) Producción artística teatral, Santa Cruz de las Sierras, Bolivia: Apac. ISBN 978-99974-263-0-7
Dubatti, J. (2012). Introducción a los estudios teatrales. Buenos Aires, Argentina: Atuel
Ley Nacional N° 27.203 (2015, 28 de octubre). Boletín Oficial 33265, noviembre 26 2015.
Navarro de Luis, G. & Valentín-Gamazo Garmendia, T. (1998). Planificación, producción y promoción teatral. Sevilla, España: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Osterwalder, A. & Pigneur, Y. (2010) Generación de Modelos de Negocio. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
Pérez Martín, M. Á. (2002). Gestión de proyectos escénicos. Madrid, España. Ñaque Editora
Pérez Martín, M. Á. (2011). Gestión de salas y espacios escénicos. Madrid, España. Ñaque Editora
Schraier, G. (2008). Laboratorio de producción teatral 1. Buenos Aires, Argentina: Atuel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).