Crave de Sarah Kane: aproximación a una dramaturgia performativa
DOI:
https://doi.org/10.22370/panambi.2020.10.2078Palabras clave:
artes escénicas- dramaturgia europeaResumen
La obra de Sarah Kane ha sido considerada como una manifestación dramática que quebró y renovó la escena teatral de los años 90 en Inglaterra, exponiendo la violencia y soledad de su mundo. El presente artículo tiene por objetivo analizar, desde la perspectiva y aproximación de lo que podríamos denominar como una dramaturgia performativa, el texto Crave estrenado el año 1998 y, de este modo, comprender cómo algunas dramaturgias contemporáneas permiten ingresar a otras dimensiones a partir de su lectura, donde lo experiencial y la afectación emergen como aspectos relevantes en los intersticios que existen entre el texto y el lector.
Descargas
Citas
Abirached, R. (1994). La crisis del personaje en el teatro moderno. Madrid: Publicaciones de la ADE.
Carnevali, D. (2017). La forma dramática y representación del mundo en el teatro europeo contemporáneo. México: Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas: Paso de Gato; Barcelona: Institut del Teatre de la Diputación de Barcelona.
Cormann, E. (2015) “Crisis de la representación. Representación de la crisis. Doce notas para un teatro de crisis”. Antología de Teorías Teatrales. Bilbao: Artezblai, 253-279
Cornago, Ó. (2011) “Introducción En torno al acontecimiento escénico”. Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores, 7-19.
Fischer-Lichte, E. (2011). Estética de lo performativo. Madrid: Abada Editores.
Heahtfield, A. (2011)“Dramaturgia sin dramaturgo”. Repensar la dramaturgia, Editores: Manuel Bellisco, María José Cifuentes y Ampara Écija. España: Centro Párraga y Centro de documentación y estudios avanzados de arte contemporáneo (CENDEAC), 91-104.
Hormigón, J. (2011) La profesion del dramaturgista. Madrid: Publicaciones de la ADE.
Kane, S. (2005) Crave/ 4.48 Psicosis. Buenos Aires: Ediciones Artes del Sur.
Prieto, A. (2009). “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance”. Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. México: Universidad Veracruzana, 116-143.
Ryngaert; Sermon. (2015). “El personaje teatral contemporáneo: descomposición, recomposición”. Antología de Teorías Teatrales. Bilbao: Artezblai, 35-79.
Sarrazac, J. (2011). “Reparto de voces” en Revista Las puertas del drama. Recuperado de http://www.aat.es/pdfs/drama40.pdf
(2013) Léxico del Drama Moderno y Contemporáneo. México: Paso de Gato.
(2015) “ FORMAS. El reparto de voces”. Antología de Teorías Teatrales. Bilbao: Artezblai, 87-91.
Taylor, D. (2012). Performance. Buenos Aires: Asunto impreso ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, que permite a terceros compartir la obra bajo cualquier medio o formato, siempre que se atribuya su autoría (esta licencia es de cultura libre).
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Una vez aceptada su obra por la revista, se permite y recomienda a los autores/as difundirla a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web), lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).