¿Más es diferente, o es más de lo mismo? Introducción al debate contemporáneo sobre emergencia y reduccionismo
DOI:
https://doi.org/10.22370/rhv2024iss25pp3-18Palabras clave:
reduccionismo, emergencia, autonomía, universalidad, cienciaResumen
Como introducción al monográfico sobre reduccionismo y emergencia, brindamos aquí un contexto teórico al debate contemporáneo. Hablaremos primero del acercamiento naturalista en filosofía (§2), así como de dos de las características más importantes de la emergencia: autonomía y universalidad (§3). Finalmente, basándonos en la literatura contemporánea (principalmente en Patricia Palacios y Jessica Wilson, además de Mario Bunge y Alicia Juarrero) presentamos algunas de las definiciones y distinciones más importantes para entender mejor el debate sobre la emergencia (§4).
Citas
Adlam, E. (2022). Laws of Nature as Constraints. Foundations of Physics, 52(1), 1–41. https://doi.org/10.1007/s10701-022-00546-0
Anderson, P. W. (1972). More Is Different. Science, 177(4047), 393–396. https://doi.org/10.1126/science.177.4047.393
Batterman, R. W. (2001). The Devil in the Details: Asymptotic Reasoning in Explanation, Reduction, and Emergence. Oxford University Press.
Berenstain, N. (2017). The Applicability of Mathematics to Physical Modality. Synthese, 194(9), 3361–3377. https://doi.org/10.1007/s11229-016-1067-3
Bishop, R. (2012). Fluid Convection, Constraint and Causation. Interface Focus, 2, 4–12.
Bunge, M. A., & Solar, R. G. (2004). Emergencia y convergencia: Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Gedisa Editorial.
Filomeno, A. (2016). Fundamentality, Effectiveness and Objectivity of Gauge Symmetries. International Studies in the Philosophy of Science, 30(1), 19–37. https://doi.org/10.1080/02698595.2016.1240459
Filomeno, A. (2023). Typicality of Dynamics and the Laws of Nature. En C. Soto (Ed.), Current Debates in Philosophy of Science (pp. 391-418). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-031-32375-1_15
Filomeno, A. (2024). La distinción entre epistemología y ontología en explicaciones reduccionistas. El caso del aprendizaje en un caracol de mar. Revista de Humanidades de Valparaíso.
Hoefer, C. (2020). Scientific Realism Without the Wave-Function: An Example of Naturalized Quantum Metaphysics. En J. Saatsi & S. French (Eds.), Scientific Realism without the Quantum. Oxford University Press.
Hooker, C. (2013). On the Import of Constraints in Complex Dynamical Systems. Foundations of Science, 18(4), 757–780. https://doi.org/10.1007/s10699-012-9304-9
Huneman, P. (2018). Outlines of a Theory of Structural Explanations. Philosophical Studies, 175(3), 665–702. https://doi.org/10.1007/s11098-017-0887-4
Juarrero, A. (1999). Dynamics in Action: Intentional Behavior as a Complex System. MIT Press.
Lange, M. (2017). Because Without Cause: Non-Causal Explanations in Science and Mathematics. Oxford University Press.
Lombardi, O., & Labarca, M. (2013). Irreversibilidad y pluralismo ontológico. Una reflexión acerca de los fundamentos de la mecánica estadística. Imago Mundi.
Palacios, P. (2022). Emergence and Reduction in Physics. Cambridge University Press.
Palacios, P. (forthcoming.). Intertheory Relations in Physics. En The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford University.
Strevens, M. (2005). How Are the Sciences of Complex Systems Possible? Philosophy of Science, 72(4), 531–556. https://doi.org/10.1086/505471
Vicente, A. (s. f.). Emergentismo. En Enciclopedia de Filosofía de la Sociedad Española de Filosofía Analítica (2018a ed.). Editado por Cristian Saborido y Manolo Martinez.
Wilson, J. (2010). Non-Reductive Physicalism and Degrees of Freedom. The British Journal for Philosophy of Science, 61(2), 279–311. https://doi.org/10.1093/bjps/axp040
Wilson, J. M. (2013). Nonlinearity and metaphysical emergence. En S. Mumford & M. Tugby (Eds.), Metaphysics and Science. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199674527.003.0010
Wilson, J. M. (2021). Metaphysical emergence. Oxford University Press.
Winning, J. (2020). Mechanistic Causation and Constraints. British Journal for the Philosophy of Science, 71(4), 1385–1409. https://doi.org/10.1093/bjps/axy042
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).