Un balance de los movimientos estudiantiles en América Latina: ensayo de aproximación sociohistórica
Palabras clave:
Ensayo; Movimientos estudiantiles; América Latina; Aproximación sociohistórica; BalanceResumen
El ensayo presenta un balance de los movimientos estudiantiles en América Latina a partir de los resultados de una investigación sociohistórica de amplio espectro, un ejercicio original en la medida que la literatura especializada ha tendido a concentrarse en el examen de un solo movimiento o caso particular. Para exponer este balance el recorrido argumental se organiza en tres grandes secciones. En la primera se explora el saldo negativo más expresivo que dejan tras de sí los movimientos: la violencia. En la segunda se releva su dimensión positiva más trascedente: el impacto que algunos movimientos generan en el sentido común de la población. En la tercera, a modo de conclusión, se argumenta que es precisamente la masividad de los movimientos uno de los elementos decisivos para precipitar lo que aquí se entiende como su triunfo cultural.
Citas
Acevedo, Á. (2020): Memorias de una época: el movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. Bucaramanga, Ediciones Universidad Industrial de Santander.
Allier, E. (2016): “Memory and History of Mexico ’68”, European Review of Latin American and Caribbean Studies, 102, pp. 7-25.
Almeida, P. (2019): Social Movements. Oakland, University of California Press.
Altbach, P. (1989): “Perspectives on Student Political Activism”, Comparative Education, 25 (1), pp. 97-110. https://doi.org/10.1080/0305006890250110
Atria, F. (2014): Derechos sociales y educación. Santiago, Lom.
Bacallao-Pino, L. (2018): “What Power? Social Representations of ICTs’ Appropriation for Community Empowerment in Latin American Social Movements”, Semiotica, 223, pp. 177-197. https://doi.org/10.1515/sem-2017-0013
Biagini, H. (2006): “Redes estudiantiles en el Cono Sur (1900-1925)”, en R. Marsiske, ed., Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina III. Ciudad de México, Centro de Estudios sobre la Universidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 81-103.
Braudel, F. (2002): Las ambiciones de la historia. Barcelona, Crítica.
Bringel, B. (2009): “O futuro anterior: continuidades e rupturas nos movimentos estudantis do Brasil”, Eccos, 11 (1), pp. 97-121.
Buchbinder, P. (2010 [2005]): Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Sudamericana.
Bülow, M.V. (2018): “The Survival of Leaders and Organizations in the digital Age: Lessons from the Chilean Student Movement”, Mobilization: An International Journal, 23 (1), pp. 45-64. https://doi.org/10.17813/1086-671X-23-1-45
Burke, P. (2000). Historia y teoría social. Ciudad de México, Instituto Mora.
Cabalin, C. (2014): “Online and Mobilized Students: The Use of Facebook in the Chilean Student Protests”, Comunicar, 22 (43): pp.25-33. https://doi.org/10.3916/C43-2014-02
Calhoun, C. (2012): The roots of radicalism: tradition, the public sphere, and early nineteenth-century social movements. Chicago, University of Chicago Press.
Cejudo, D. (2019): “Para analizar los movimientos estudiantiles”, Conjeturas Sociológicas, 20 (7), pp. 134-153.
Del Castillo Troncoso, A. (2012): Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: la fotografía y la construcción de un imaginario. Ciudad de México, Instituto Mora / Universidad Nacional Autónoma de México.
Della Porta, D. y M. Diani (2015 [2006]): Los movimientos sociales. Madrid, Universidad Complutense.
Della Porta, D. y M. Keating (2013): Enfoques y metodologías de las ciencias sociales: una perspectiva pluralista. Madrid, Akal.
Díaz Escoto, A. S. (2012): ¡Únete pueblo! El discurso político en los impresos sueltos del movimiento estudiantil de 1968. Tesis Maestría inédita, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Dill, B. y R. Aminzade (2007): “Historian and the Study of Protest”, en B. Klandermans y C. Roggeband, eds., Handbook of Social Movements Across Disciplines. Nueva York, Springer, pp. 267-311.
Dip, N. (2023): Movimientos estudiantiles en América Latina. Interrogantes para su historia, presente y futuro. Buenos Aires, Consejo Latino Americano de Ciencias Sociales/Instituto de Estudios de Capacitación.
Disi Pavlic, R. (2019): “Policies, Parties, and Protest: Explaining Student Protest Events in Latin America”, Social Movement Studies, 19 (2), pp. 183-200.
Donoso Romo, A. (2020): “Movimientos estudiantiles en América Latina (1918-2011): aproximación historiográfica a sus rasgos compartidos”, Revista Brasileira de História, 40 (83), pp. 235-258. https://doi.org/10.1590/1806-93472020v40n83-11
Donoso Romo, A. (2023): “La mirada social presente en los movimientos estudiantiles latinoamericanos: ensayo de aproximación socio-histórica”, Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 129 (1), pp. 327-342. https://doi.org/10.55509/ayer/1233
Fernández Retamar, R. (2006): Pensamiento de Nuestra América. Buenos Aires, CLACSO.
Garcé, A. y Milanesi, A. (2021): “Contextos ideacionales y redes de activistas en procesos de difusión institucional: el caso de la reforma universitaria de 1918”, Estudos Ibero-Americanos, 47 (2), pp. 1-15. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2021.2.37375
Gentili, P. (2008): “Una vergüenza menos, una libertad más: la reforma universitaria en clave de futuro”, en E. Sader, P. Gentili y H. Aboites, eds., La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 36-50.
Gill, J. y J. DeFronzo (2009): “A Comparative Framework for the Analysis of International Student Movements”, Social Movement Studies, 8 (3), pp. 203-224. https://doi.org/10.1080/14742830903024309
Girard, R. (1983 [1972]): La violencia y lo sagrado. Barcelona, Anagrama.
González Casanova, P. (1985): Imperialismo y liberación: una introducción a la historia contemporánea de América Latina. Ciudad de México, Siglo XXI.
González Vaillant, G. y M. Schwartz (2019): “Student Movement and the Power of Disruption”, Partecipazione e Conflitto, 12 (1), pp. 112-141.
Groppo, L. A. (2005): Uma onda mundial de revoltas: movimentos estudantis de 1968. Piracicaba, Editora Unimep.
Jelin, E. (2018): La lucha por el pasado: cómo construimos la memoria social. Buenos Aires, Siglo XXI.
Klemenčič, M. (2014): “Student Power in a Global Perspective and Contemporary Trends in Student Organising”, Studies in Higher Education, 39 (3), pp. 396-411. https://doi.org/10.1080/03075079.2014.896177
Markarian, V. (2012): El 68 uruguayo: el movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal, Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.
Markarian, V. (2020): Universidad, revolución y dólares: dos estudios sobre la Guerra Fría cultural en el Uruguay de los sesenta. Montevideo, Debate.
Markoff, J. (2015): “Historical Analysis and Social Movements Research”, en D. Della Porta y M. Diani, eds., The Oxford Handbook of Social Movements. Oxford, Oxford University Press, pp. 68-85.
Marsiske, R. (2018): “La juventud desinteresada y pura: el movimiento estudiantil en la Universidad de Córdoba, Argentina, 1918”, Perfiles Educativos, XL (161), pp. 196-214. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.59079
Martins Filho, J.R. (1987): Movimento estudantil e ditadura militar, 1964-1968. Campinas, Papirus.
Mayol, A. (2012): No al lucro: de la crisis del modelo a la nueva era política. Santiago: Random House Mondadori.
Melucci, A. (1999): Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México, El Colegio de México.
Menegozzo, C. H. (2017): Juventude e política: ensaios e entrevistas. San Pablo, Outras Expressões.
Moraga, F. (2007): “Muchachos casi silvestres”: la Federación de Estudiantes y el movimiento estudiantil chileno, 1906-1936. Santiago, Ediciones Universidad de Chile.
Motta, R. P. S. (2014): As universidades e o regime militar. Rio de Janeiro, Zahar.
Moyano, J. (2010): “Las movilizaciones estudiantiles en Córdoba durante el siglo XX”, en S. Roitenburd y J. P. Abrate, eds., Historia de la educación en la Argentina. Córdoba, Editorial Brujas, pp. 287-295.
Muñoz Tamayo, V. (2011): Generaciones: juventud universitaria e izquierdas políticas en Chile y México (Universidad de Chile – UNAM 1984-2006). Santiago, Lom.
OCDE y BM (2009): Revisión de políticas nacionales de educación: la educación superior en Chile. Santiago, OCDE/BIRD/BM.
Ordorika, I. (2022): “Student Movements and Politics in Latin America”, Higher Education, 83, pp. 297-315. https://doi.org/10.1007/s10734-020-00656-6
Ortiz, D. (2017): “Represión estatal y movilización en América Latina”, en P. Almeida y A. Cordero, eds., Movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 81-112.
Pensado, J. (2013): Rebel Mexico: Student Unrest and Authoritarian Political Culture during the Long Sixties. Stanford, Stanford University Press.
Portantiero, J. C. (1987 [1978]): Estudiantes y política en América Latina. Ciudad de México, Siglo XXI editores.
Reina, C. (2020): “¿Juvenicidio o represión estatal? Movimientos estudiantiles en América Latina en el siglo XX”, Jóvenes: revista de estudios sobre juventud, 35 (2), pp. 253-261.
Reis, Daniel A. (2014): Ditadura e democracia no Brasil. Rio de Janeiro, Zahar.
Ribeiro do Valle, M. (2010 [1999]): 1968 o diálogo é a violência: movimento estudantil e ditadura militar no Brasil. Campinas, Editora Unicamp.
Rivas Ontiveros, J. R. (2007): La izquierda estudiantil en la UNAM: organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). Ciudad de México, Editorial Porrúa/Universidad Nacional Autónoma de México.
Rojo, G. (2014): Los gajos del oficio: ensayos, entrevistas y memorias. Santiago, Lom.
Sánchez Parra, S. A. (2012): Estudiantes en armas: una historia política y cultural del movimiento estudiantil de los “enfermos” (1972-1978). Guadalajara, Universidad Autónoma de Sinaloa.
Skidmore, T. y P. Smith (1996 [1984]): Historia contemporánea de América Latina. Madrid, Crítica.
Taibo II, P. I. (2006 [1991]): 68. Madrid, Traficantes de Sueños.
Tarrow, S. (1997 [1994]): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza.
Tilly, C. y S. Tarrow (2015): Contentious Politics. Nueva York, Oxford University Press.
Vallejo, C. (2012): Podemos cambiar el mundo. Santiago, Ocean Sur.
Zermeño, S. (2010): México una democracia utópica: el movimiento estudiantil del 68. Ciudad de México, Siglo XXI editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International). Está permitido el uso de este material con fines no comerciales dispuestos por el creador/es y las atribuciones otorgadas al editor. NO se permiten derivados de esta versión.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).