PERCEPCIONES SOBRE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ESTUDIANTES VARONES DE UN ENTORNO ACADÉMICO PREDOMINANTEMENTE MASCULINO
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.4876Palabras clave:
Género, Masculinidad, Salud Sexual, Salud ReproductivaResumen
Objetivo: explorar la percepción sobre la salud sexual y reproductiva (SSR) de hombres que se desarrollan en entornos universitarios predominantemente masculinos.
Material y método: estudio cualitativo exploratorio, basado en el paradigma interpretativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a once estudiantes de sexo masculino de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, seleccionados mediante muestreo por conveniencia. El análisis se efectuó por medio un análisis de contenido inductivo, con codificación temática y triangulación de investigadoras. El estudio contó con aprobación ética y consentimiento informado.
Resultados: se identificaron tres categorías principales: concepción e interés sobre la SSR, autocuidado y responsabilidad y el rol de la masculinidad como barrera o facilitador del acceso a la atención, información y accionar personal sobre la SSR. Se evidenció desconocimiento, escaso interés inicial y una delegación persistente de la responsabilidad en SSR hacia el sexo femenino. Los participantes reconocen una baja percepción de riesgo y un acceso limitado a la atención en salud, lo que afecta su involucramiento. Se valoraron positivamente instancias de movilización social como espacios de educación no formal.
Conclusión: los hombres aún se relacionan con la SSR desde una posición periférica, delegando su responsabilidad a mujeres, lo que impacta negativamente en su salud. Se requiere incorporar enfoques de género y de masculinidades en las políticas públicas y servicios de salud para avanzar hacia la equidad y corresponsabilidad en SSR.
Descargas
Citas
Coello Valdés, E., Blanco Balbeíto, N., & Reyes Orama, Y. (2012). Los paradigmas cuantitativos y cualitativos en el conocimiento de las ciencias médicas con enfoque filosófico-epistemológico. EDUMECENTRO. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v4n2/edu17212.pdf
da Fonte, V. R. F., Pinheiro, C. D. O. P., Barcelos, N. de S., Costa, C. M. A., Francisco, M. T. R., & Spindola, T. (2017). Factors associated with condom use among young men who have sex with men. Enfermeria Global, 16(2), 80–93. https://doi.org/10.6018/eglobal.16.2.245451
Díaz Bravo, L., Torruco García, U., Martínez Hernández, M., & Varela Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162–167. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72706-6
Díaz, D., Parra, N. C. G., Carreño, M. I. R., Medina, J. R., & Villamil, M. M. L. (2020). Hombres, salud sexual y salud reproductiva: avances de la investigación reciente en América Latina. Revista Colombiana de Enfermería, 19(2), 1–25. https://doi.org/10.18270/rce.v19i2.2946
Díaz Herrera C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Donoso, C., Muñoz, F., Honorato, C., Veloso, A., & Aguirre, S. (2005). Factores socioculturales que inciden en el uso del condón masculino en hombres homosexuales y otros HSH [Informe de investigación]. Santiago, Chile: MUMS / Sidacción.
Eternod Arámburu, M. (2018). Brechas de género: Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género. En Tercera reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe (pp. xx–xx). Lima, Perú: Instituto Nacional de las Mujeres, México.
Galoviche, V. (2016). Conferencia internacional sobre población y desarrollo de El Cairo (1994): avances y retos para la inclusión masculina en salud sexual y reproductiva. RevIISE: Revista de Ciencias Sociales y Humanas, ISSN-e 2250-5555, Vol. 8, No. 8, 2016 (Ejemplar dedicado a: RevIISE Vol. 8), págs. 89-97, 8(8), 89–97. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614742&info=resumen&idioma=SPA
Kennedy, E., Binder, G., Humphries-Waa, K., Tidhar, T., Cini, K., Comrie-Thomson, L., Vaughan, C., Francis, K., Scott, N., Wulan, N., Patton, G., & Azzopardi, P. (2020). Gender inequalities in health and wellbeing across the first two decades of life: an analysis of 40 low-income and middle-income countries in the Asia-Pacific region. The Lancet Global Health, 8(12), e1473–e1488. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30354-5
Leitão, M. N. da C. (2015). Health, sex, and gender: The inequalities as challenges. Revista da Escola de Enfermagem, 49(1), 10–11. https://doi.org/10.1590/S0080-623420150000100001
Llanos M., B. (2021). Revuelta feminista en Chile: cultura visual y performance. Literatura y lingüística, 44, 169–184. https://doi.org/10.29344/0717621X.44.3024
López Beltrán, M. I. (2016, 14 de julio). Actitudes y creencias de padres y madres hacia la educación sexual (Tesis de maestría, Universitat Jaume I). Repositorio institucional de la Universitat Jaume I.
Ministerio de Salud. (2016). Controles de salud sexual y reproductiva según tipo de control, por región y servicio de salud, SNSS 2016 (Datos preliminares). Departamento de Estadísticas e Información de Salud, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.
Montenegro, J. L., Orcasita, L. T., Tunubala, L. A., & Zapata, L. J. (2018). Representaciones sociales sobre masculinidad y paternidad en padres con hijos gays. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 21(1), 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie21-1.rsmp
Morales Ortiz, K., Terán Avendaño, K., Urrutia Villanueva, N., Mardones Leiva, K., & Vergara Maldonado, C. (2021). Masculinidad hegemónica en la salud sexual y reproductiva: prácticas y creencias de hombres jóvenes en Chile. Matronería Actual, 3, 7–18. https://doi.org/10.22370/revmat3.2021.2859
Naciones Unidas. (2018). Retos pendientes para garantizar el acceso a la salud sexual y reproductiva, y para cerrar las brechas de género | Tercera Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe. https://crpd.cepal.org/3/es/programa/panel-2-retos-pendientes-garantizar-acceso-la-salud-sexual-reproductiva-cerrar-brechas
Nyalela, M., & Dlungwane, T. (2023). Men’s utilisation of sexual and reproductive health services in low- and middle-income countries: A narrative review. Southern African journal of infectious diseases, 38(1). https://doi.org/10.4102/SAJID.V38I1.473
Obach, A., Sadler, M., Aguayo, F., & Bernales, M. (2018). Salud sexual y reproductiva de hombres jóvenes en Chile: resultados de un estudio cualitativo. Revista Panamericana de Salud Pública, 42. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.124
Obach, A., Sadler, M., & Jofré, N. (2017). Sexual and reproductive health of adolescents in Chile: the role of sexual education. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 19(6), 848–854. https://doi.org/10.15446/RSAP.V19N6.70023
Ordoñez Sánchez, J., Real Cotto, J., Gallardo León, J., Alvarado Franco, H., & Roby Arias, A. (2017). Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 419–423. https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264
Orm, K., & Camacaro, M. (2013). Determinantes socioculturales que condicionan la masculinidad y su impacto en la salud sexual y reproductiva de los hombres. Comunidad y Salud, 11(1), 66–75
Pantelides, E. A., & Manzelli, H. (2005). La salud sexual y reproductiva: También un asunto de hombres. Organización Panamericana de la Salud.
Persson, T., Löve, J., Tengelin, E., & Hensing, G. (2022). Notions About Men and Masculinities Among Health Care Professionals Working With Men’s Sexual Health: A Focus Group Study. American Journal of Men’s Health, 16(3), 15579883221101274. https://doi.org/10.1177/15579883221101274
Ramírez Concha, L., Meneses Cordero, P., Quezada, A., Herrera Burott, J., Paz Araya Álvarez, M., Herrera Figueroa, Y., et al. (2016). Orientaciones técnicas para el control de salud integral de adolescentes. Oficina Nacional de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes, Departamento de Ciclo Vital, División de Prevención y Control de Enfermedades, Subsecretaría de Salud Pública, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2022/11/OT-Control-Adolescente-v3.pdf
Rodríguez Morales, V., Castañeda Abascal, I. E., Rodríguez Cabrera, A., Díaz Bernal, Z., & Lozano Lefrán, A. (2013). Necesidad del abordaje de los estudios de la salud sexual y reproductiva en el hombre. Revista Cubana de Salud Pública, 39(5), 929–938.
Saavedra Castro, P. B. (2020, 13 de agosto). Masculinidades, acción colectiva y feminismo: Varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas (Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú). Repositorio institucional de la PUCP.
Salamanca Castro, A. B., & Crespo Blanco, C. M. (2018). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure Investigación, 7(27).
Stern, C., Fuentes-Zurita, C., Lozano-Treviño, L. R., & Reysoo, F. (2003). Masculinidad y salud sexual y reproductiva: Un estudio de caso con adolescentes de la Ciudad de México [Supplemento]. Salud Pública de México, 45(Suppl 1), S34–S43. https://doi.org/10.1590/S0036-36342003000700007
Usonwu, I., Ahmad, R., & Curtis-Tyler, K. (2021). Parent–adolescent communication on adolescent sexual and reproductive health in sub-Saharan Africa: a qualitative review and thematic synthesis. Reproductive Health, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12978-021-01246-0
Vásquez, L., Ferreira, R., Mogollón, A., Fernández, J., Delgado, E., & Vargas, I. (2011). Introducción a las técnicas cualitativas de investigación aplicadas en salud (22.ª ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/18611/Intro_a_las_tecnicas_c.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vega, M. J., Bedregal, G. P., Jadue, H. L., & Delgado, B. I. (2003). Equidad de género en el acceso a la atención de salud en Chile. Revista Médica de Chile, 131(6), 669–678. https://doi.org/10.4067/S0034-98872003000600003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esto significa que los autores conservan los derechos morales sobre sus obras y permiten que sean compartidas, copiadas, redistribuidas, y adaptadas siempre que se dé el crédito adecuado, no se utilicen con fines comerciales y las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia. La revista Matronería Actual no puede revocar estos derechos, siempre y cuando se respeten los términos de la licencia. Para más detalles, consulte la licencia completa aquí.
Enviar Artículos
Indicaciones para Autores

