Masculinidad hegemónica en la salud sexual y reproductiva: prácticas y creencias de hombres jóvenes en Chile.
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat3.2021.2859Palabras clave:
Masculinidad, Adulto Joven, Anticoncepción, Salud SexualResumen
La masculinidad hegemónica ha impactado la salud de los hombres exigiendo su autosuficiencia, lo que conduce a conductas de riesgo perpetuadas por creencias y prácticas que se reproducen en el sistema sexo/género en el curso de vida.
Objetivo: Describir las prácticas y creencias de autocuidado de hombres jóvenes universitarios con relación a salud sexual y reproductiva en cuanto a prevención de infecciones de transmisión sexual y anticoncepción.
Material y métodos: Se utilizó una metodología cualitativa de diseño descriptivo y de tipo fenomenológico. Se entrevistó a siete hombres universitarios de entre 20 y 30 años. La técnica de recolección empleada fue la entrevista semiestructurada y se reunió a los participantes por medio de redes sociales y la técnica de “bola de nieve”. Se emplearon categorías desde la revisión teórica, tales como: masculinidad, salud sexual, salud reproductiva, autocuidado, creencias y prácticas para el análisis de contenido.
Resultados: Entre las prácticas de los jóvenes destaca el escaso uso de preservativos, búsqueda de educación en pares o en la pornografía, creencias sobre mandatos de la masculinidad hegemónica que derivan en conductas sexuales riesgosas, responsabilizando a la mujer de la anticoncepción, y limitándolos en el uso de barreras para la prevención de infecciones de transmisión sexual y la asistencia a los centros de salud, viendo a la matrona o matrón para la atención de lo femenino.
Conclusión: Las prácticas y creencias de los jóvenes ponen en peligro su salud sexual y reproductiva e invitan a considerar la promoción y prevención por parte de la matrona o matrón desde las masculinidades con sus creencias y prácticas.
Descargas
Citas
Barrios, Leoncio (2014): “Hombres y riesgos sexuales. En Revista Venezolana de estudios de la mujer, en Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, (19),43, [ On line]. Disponible en: http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_vem/article/view/7983
Bernales, Margarita (2015): “Perspectiva de género y vulnerabilidad en salud: ¿cuándo empezamos a incluir a los hombres?, en Revista Médica Chile, (143), p.1494-1495, [ On line]. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872015001100017
Bonino, Luis (2002): "Masculinidad hegemónica e identidad masculina", en Dossiers Feministes, (6), p.7–35, [On line].Disponible en: https://doi.org/10.6035/DossiersF
Cañón, Sandra., et al (2011): "Practices and sexual behaviors of students of the Universidad de Manizales 2010", en Psicología Desde El Caribe, 28, p.77–106, [ On line]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0123-417X2011000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Chanamé, Flavia., et al (2016): “Características del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de la universidad de chiclayo agosto-octubre 2016”, en Revista hisparoamericana de Ciencias de la Salud, (4), 2, [ On line]. Disponible en: http://www.uhsalud.com/index.php/revhispano/article/view/211
Connell, Raewyn (2015): Masculinidades. México: UNAM-Programa Universitario de Estudios de Género.
De Keijzer, Benno (2001): “Los hombres ante la salud reproductiva”, [ On line]. Disponible en: http://www.pasa.cl/wp-content/uploads/2011/08/Los_Hombres_ante_la_Salud_Sexualreproductiva._Una_relacion_contradict.pdf
De Keijzer, Benno (2006): “Hasta donde el cuerpo aguante: Género, cuerpo y salud masculina”, en Revista la Manzana, 1 (1), p.137-152, [ On line]. Disponible en: http://agendadelasmujeres.com.ar/pdf/est_masc_01.pdf
Elterman, Dean & Pelman, Richard (2014): "Salud masculina: un nuevo paradigma, estrategias para la atención de salud, apoyo, educación e investigación", en Revista Médica Clínica Las Condes, 25(1), p. 40–45, [ On line]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70009-4
Escobar, María.,& Pico, María (2013): “Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011, en Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31 (2), p.178-186, [On line]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/120/12028113003.pdf
Fernández, S., Ruydiaz, K., Baza, B., Berrio, Dayelis., y Rosales, Yoel (2014): “Percepción de los hombres ante la aceptación o rechazo de la vasectomía. Cartagena 2013. En Revista Duazary, (11), 1, p. 22-29, [On line]. Disponible en: http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/duazary/article/view/717
Franco, Zoila & Duque, Jorge (2015): “La Bioetica y el Autocuidado de la Salud: Imperativos para la formación integral en la universidad, en Acta Bioethica, 21 (1), p.37-44, [On line]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2015000100005
Galoviche, V. (2016) : “Conferencia sobre población y desarrollo de El Cairo (1994) Avances y retos para la inclusión masculina en salud sexual y reproductiva”, en RevIISE, (8), 8, p. 89-97. [On line]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5614742.
Gatti, Mario (2018): “El modelo patriarcal de masculinidad”. Equipo centro psicoterapia Gestalt. [On line]. Disponible en: http://www.equipocentro.com/el-modelo-patriarcal-de-masculinidad/
Godoy, Lorena y Zárate, María (2015). “Trabajo y Compromiso, Matronas del Servicio Nacional de Salud, Chile 1952-1973”, en Revista Ciencias de la Salud, 13(3), p. 411-430.
González, Sergio, Arriagada, Marcela (1999): “Ciudadanía y cuidado en salud reproductiva y sexual: Un estudio exploratorio en mujeres trabajadoras de los sectores de salud y educación. En Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 8 (1), p. 183-197, [On line]. Disponible en: www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/download/17331/1807
González, Sebastian (2006): "Pornografía, simulación: La lógica del fetiche, en Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 3(1), p.68–104.
Gutiérrez, Beatriz (2010): ”Concepciones sobre el autocuidado de la sexualidad: Aproximación a un grupo de jóvenes” . Tesis (Trabajo de grado de maestría). Bucaramanga: Universidad industrial de Santander, Colombia.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014): Metodología de la investigación. Cuidad de México: Mc Graw Hill.
Herrera y Posada. (2008). "Creencias y prácticas en el cuidado de la salud", en Avances en Enfermería, 26(1), p.112–123.
Kimmel, Michel (1995): “Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina”, en Valdés y Olavarría (Ed.): Masculinidad/es: poder y crisis, p. 49-62. ISIS-FLACSO: Ediciones de las Mujeres N° 24.
MINSAL. (2007): Chile Crece Contigo. Protección Integral a la Infancia. Santiago.
MINSAL (2016): Norma de Profilaxis, DIagnostico y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual ( ITS ), (29),2, [ On line]. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8480%0Ahttps://www.cgcom.es/sites/default/files/gbpc_infecciones_transmision_sexual.pdf%0Ahttp://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2017/10/Situacion_ITS_2016.pdf%0Ahttp://apps.who.int/iris/bitstream/handle/106
MINISTERIO DE SALUD URUGUAY (2017): “Salud de los varones”. [On line]. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Tr%C3%ADptico%20Salud%20de%20los%20Varones.pdf
Núñez, Guillermo (2017): Abriendo brecha. 25 años de estudios de género de los hombres y masculinidades en México (1990-2014). México: CIAD.
Obach, A., Sadler, M., Aguayo, F., & Bernales, M. (2018). Salud sexual y reproductiva de hombres jóvenes en Chile: resultados de un estudio cualitativo, en Revista Panamericana de Salud Pública, 42, p. 1–7. [On line]. Disponible en: https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.124
Ochoa, Sandra y Vásquez, Edwin (2012): “Salud sexual y Reproductiva en hombres”, en Revista Salud Pública, 14 (1), p. 15-27. [On line]. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v14n1/v14n1a02.pdf
OMS (2018): La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. Human Reproduction Programme, p. 1–12, [ On line]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
ONU (1994-1995): Informe de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, 31262, p. 1–238, [ On line]. Disponible en:http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/Beijing full report S.pdf
Peña, Juan; Arias, Loreto y Sáez, Felipe (2017):” Masculinidad, Socialización y Justificación de la Violencia de Género. El Caso de la Región de la Araucanía (Chile)”, en Hipatia Press, 6(2), p. 142-165, [On line]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6073313
Quandt, Sheila, et al (2015):” Concepción de salud y autocuidado de la población masculina de una Unidad Básica de Salud, en Enfermería Global, 14 (4), p.44-54, [On line]. Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/view/193091
Ramos, Miguel (2006):”La salud sexual y la salud reproductiva desde la perspectiva de género”, en Revista Peruana Medicina de Experimental y Salud Publica, 23(3), p. 201-220, [On line]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342006000300010
Valcuende, José y Blanco, Juan (2015): ”Hombres y masculinidad ¿Un cambio de modelo?” En MASKANA, 6 (1), [On line]. Disponible en: https://www.upo.es/export/portal/com/bin/portal/upo/profesores/jblalop/profesor/1442404759525_articulo_valcuende_y_blanco_maskana_6101.pdf
Vergara, Cynthia (2020): "Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad en Revista Perspectivas de la Comunicación, 13(1), p. 85–104, [ On line]. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100085
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Matronería Actual
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).