LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA EN LA LABOR EDUCATIVA DE FORMADORES DE PRIMERA INFANCIA

Autores/as

  • Claudia Patricia Muñoz Aullón Universidad Católica de Oriente, Colombia
  • Marilyn Lorena Otálvaro Ospina Universidad Católica de Oriente, Colombia
  • Valentina Ocampo Nárvaez Universidad Católica de Oriente, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.2.4772

Palabras clave:

práctica, crianza, formadores, infancia

Resumen

La investigación está orientada a conocer los lenguajes de las prácticas de crianza en la labor docente de estudiantes de la licenciatura en educación para la primera infancia. El trabajo se ejecutó a través de una investigación cualitativa con enfoque hermeneútico que permitió caracterizar, identificar, clasificar y describir las prácticas de crianza. Con el conocimiento adquirido se aporta a la reflexión sobre los procesos de formación docente considerando los efectos derivados de las vivencias implícitas en estudiantes de licenciaturas en educación de infancias. Se encuentra que las prácticas de crianza han evolucionado desde prácticas de castigo y punitivas hacia lenguajes más afectivos. Sin embargo, los participantes reconocen que las prácticas de crianza que recibieron en su infancia influyen directamente en las formas como enseñan en sus prácticas actuales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ariès, P. (1973). L’enfant et la vie familiale sous l’Ancien Régime. Seuil.

Calvo, C., & Elizalde, A. (2010). Educación: creación de nuevas relaciones posibles. Polis. Revista Latinoamericana, (25), 1–17.

Calvo, M. C. (2014). Del mapa escolar al territorio educativo: disoñando la escuela desde la educación. Universidad de La Serena.

Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098 de 2006, Congreso de Colombia, 8 de noviembre de 2006.

Constitución Política de Colombia [Const.], Art. 44 (1991).

Convención sobre los Derechos del Niño. (2009). Convención sobre los derechos del niño (pp. 103–118). Litoimpreso Ltda.

Durán Solano, E., & Linares Escalona, J. L. (2021). Estilo de crianza: un modelo socioeducativo. Infometric@. Serie Sociales y Humanas, 8(1), 45–60.

Gómez, Z. P. (2007). El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas. Nómadas, (26), 80–90.

Izzedin Bouquet, R., & Pachajoa Londoño, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza ayer y hoy. Liberabit, 15(2), 109–115.

Kohan, W. O. (2024). Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes.

Lara-Villanueva, R. S., & Zúñiga-Rodríguez, M. (2024). Las agentes educativas en el campo de la educación inicial y el desafío de su profesionalización actual. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(2), 18–25.

López Quille, P. V., & Nieves Sari, J. P. (2021). La influencia de los estilos de crianza en los problemas comportamentales en niños de 4 a 5 años [Tesis de licenciatura, Universidad del Azuay].

Matarranz, M. (2023). La dimensión de género en la profesionalización docente: Una revisión bibliográfica [Tesis de máster, Universidad Autónoma de Madrid].

Pacheco, F. D. R., & Salazar, V. G. P. (2020). Grupos focales: Marco de referencia para su implementación. INNOVA Research Journal, 5(3), 182–195.

Peirce, C. S. (1992). The fixation of belief. En N. Houser & C. Kloesel (Eds.), The essential Peirce: Selected philosophical writings (Vol. 1, 1867–1893, pp. 109–123). Indiana University Press.

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.ª ed.). Espasa.

Salgado, A. M. A., & López, L. J. M. (2024). Agentes educativos para la construcción de paz desde la primera infancia. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 171–188.

Sánchez López, C. I. (2018). Pautas y prácticas de crianza en Colombia: Análisis de investigaciones realizadas en la última década [Informe de investigación].

Sensat, R. (2018). Las razones de la feminización de la educación infantil. Associació de Mestres Rosa Sensat.

Descargas

Publicado

2025-11-19

Cómo citar

Muñoz Aullón, C. P., Otálvaro Ospina, M. L. y Ocampo Nárvaez, V. (2025) «LAS PRÁCTICAS DE CRIANZA EN LA LABOR EDUCATIVA DE FORMADORES DE PRIMERA INFANCIA», Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 11(2), pp. 58–76. doi: 10.22370/ieya.2025.11.2.4772.

Número

Sección

Artículos de investigación