Impacto de la actividad física en el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia
Resumen
El desarrollo del sistema nervioso central humano es modulado por la actividad física. Este artículo destaca el impacto que tiene la actividad física sobre el desarrollo cerebral y el aprendizaje durante la infancia y la adolescencia. Durante estas etapas se observan “ventanas de neuroplasticidad críticas” en las cuales las experiencias impactan profundamente en el cerebro, con lo cual se modula el aprendizaje y la adquisición de hábitos. Al reforzar las habilidades motoras en dichas etapas los niños y adolescentes tienen mayores oportunidades para explorar y, por ende, para aprender; lo que permite activar un sinnúmero de interacciones que, a su vez, potencian el desarrollo psicológico. Las investigaciones demuestran que la práctica de actividad física optimiza la circulación y oxigenación del cerebro, permite la mayor actividad de ciertas áreas cerebrales, mejora la función de memoria de trabajo y el control cognitivo, aumenta la densidad ósea y muscular y mejora la tolerancia al estrés en los escolares. Además, se ha demostrado que los opioides endógenos regulan el aprendizaje ante amenazas sociales. La práctica de actividad física durante la infancia y la adolescencia contribuye a la mantención de un estado saludable mediante un impacto positivo en las funciones emocionales y cognitivas del ser humano, motivo por el cual la actividad física en forma de deportes, practicados en manera regular y sistemática desde la edad preescolar y escolar, debiese ser promovida por toda la comunidad educativa.
Palabras clave
Texto completo:
PDFDOI: https://doi.org/10.22370/ieya.2021.7.1.1461

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.