PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA Y PUERICULTURA SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE VIRTUAL DURANTE LA PANDEMIA COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.22370/revmat.1.2025.5049Palabras clave:
Estudiantes, enseñanza-aprendizaje, virtual, COVID-19Resumen
Introducción: La pandemia por COVID-19 obligó a las universidades a adoptar la virtualidad para dar continuidad al proceso de enseñanza-aprendizaje. La Escuela de Obstetricia y Puericultura, implementó y adaptó diversas herramientas digitales para asegurar el avance curricular.
Objetivo: Describir la percepción de los estudiantes de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, sede Reñaca, Universidad de Valparaíso, sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual durante la pandemia por COVID-19, año académico 2020.
Material y Método: Estudio cualitativo, fenomenológico y descriptivo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas virtuales a cuatro estudiantes, previa firma de consentimiento informado. La información fue analizada mediante categorías predefinidas, validada con los propios informantes y marco teórico.
Resultados: Los participantes señalaron que no se lograron plenamente los resultados de aprendizaje, debido a baja motivación, falta de preparación para una autonomía activa, y naturaleza teórico-práctica de la carrera, que requiere presencialidad. Se percibió una alta sobrecarga académica, aunque la virtualidad permitió mantener la continuidad del proceso formativo.
Conclusiones: Este primer acercamiento a la enseñanza-aprendizaje virtual fue valorado como una experiencia ambivalente. Los estudiantes identificaron virtudes y falencias del proceso. Este estudio aporta insumos relevantes para orientar mejoras en la implementación de modalidades virtuales, destacando la necesidad de continuar investigando para fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje en contextos virtuales.
Descargas
Citas
Aguilar, G. F. (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213–223. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Aguilar, R. M. (2020). Una mirada a las competencias y funciones del profesor universitario. UOC.
Benavides, R., Villacís, M., & Ramos, J. J. (2017). El entorno virtual de aprendizaje (EVA) en la generación de conocimiento de estudiantes universitarios. CienciAmérica, 6(1), 46–52. http://cienciamerica.uti.edu.ec/openjournal/index.php/uti/article/view/73/59
Brotons, P., Virumbrales, M., Elorduy, M., Mezquita, P., & Graell, M. (2020). ¿Aprender Medicina a distancia?: percepción de estudiantes confinados por la pandemia COVID-19. Revista Médica de Chile, 148, 1461–1466.
CEPAL. (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ee93d909-bcfa-4799-b04b-ff322e8b2ea7/content
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2017). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación: Manual de investigación cualitativa (Vol. 5). Gedisa.
Fernández, I. (2020). Las TICs en el ámbito educativo. Educrea. https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. EDUCAUSE Review. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
MINEDUC. (2020). Plan de acción MINEDUC para instituciones de educación superior. https://educacionsuperior.mineduc.cl/2020/03/18/3504/
Moreira, C., & Delgadillo, B. (2015). Virtuality in the educational process: Theoretical reflections on its implementation. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121. https://doi.org/10.18845/tm.v28i1.2196
NVivo. (s.f.). [Software para investigación cualitativa]. QSR International. http://www.qsrinternational.com/nvivo-spanish
Ramírez, I., Jaliri, C., Méndez, B., & Orlandini, I. (2020). Percepciones universitarias sobre la educación virtual. Acta Académica, 3, 1–6. https://www.aacademica.org/ivonne.fabiana.ramirez.martnez/11
Riveros, H. J. (2020). El reto de educar en tiempos de la digitalización de la vida: Hacia una pedagogía de las relaciones entre cuerpo, texto y tecnología. Boletín Redipe, 9(4), 90–113. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/951
UNESCO. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/25/informe-cepal-y-unesco-la-educacion-en-tiempos-de-la-pandemia-de-covid-19/
Universidad de Valparaíso. (s.f.). [Información sobre la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso, Chile]. https://obstetricia.uv.cl/inicio/
Universidad de Valparaíso. (2021). Estudiantes de salud aprenden y practican en escenarios clínicos virtuales. Portal de Noticias Universidad de Valparaíso. https://www.uv.cl/pdn/?id=12477
Veloz, M. G., Almanza, E., Uribe, J., Díaz, L., Quintana, V., & Alanís, P. (2012). Uso de tecnologías en información y comunicación por médicos residentes de ginecología y obstetricia. Educación Médica, 1(3), 183–189. http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v1n4/v1n4a5.pdf
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103–114. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27447325008
Yong, E., García, N., Mejía, C., Malaver, C., & Elizabeth, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: Desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 81–105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194250865006
Yong, E., & Bedoya, D. (2016). De la educación tradicional a la educación mediada por TIC: Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. En XVII Encuentro Internacional Virtual Educa, C, 1–16. http://acceso.virtualeduca.red/documentos/ponencias//puerto-rico/1061-184b.pdf
Zoom Video Communications, Inc. (s.f.). Zoom [Plataforma de videoconferencias]. https://zoom.us/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Matronería Actual

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esto significa que los autores conservan los derechos morales sobre sus obras y permiten que sean compartidas, copiadas, redistribuidas, y adaptadas siempre que se dé el crédito adecuado, no se utilicen con fines comerciales y las obras derivadas se distribuyan bajo la misma licencia. La revista Matronería Actual no puede revocar estos derechos, siempre y cuando se respeten los términos de la licencia. Para más detalles, consulte la licencia completa aquí.
 
						 Enviar Artículos
 Enviar Artículos.png) Indicaciones para Autores
 Indicaciones para Autores
 
   
   
  
 
   
   
  
 
  
 