“ME CUIDAN MIS AMIGAS”: EL RECONOCIMIENTO SOCIAL Y JURÍDICO DE LA AMISTAD

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4850

Palabras clave:

Amistad, Cuidados, Familia, Matrimonio, Reconocimiento

Resumen

Las redes de cuidado y apoyo mutuo que se dan en el marco de la amistad no suelen ser relevantes para la toma de decisiones jurídicas ni en la formulación de políticas públicas. En ese contexto, este artículo se pregunta si es deseable y necesario el reconocimiento jurídico de la amistad. Para ello se analiza, primero, el lugar de la amistad y la familia en el derecho constitucional desde una perspectiva feminista. Segundo, se reflexiona sobre las consecuencias del reconocimiento jurídico. Tercero, se ofrece un marco para mostrar cómo la ley podría regular estos vínculos. Finalmente se comparten las conclusiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACKELSBERG, Martha (2010): Resisting Citizenship (New York, Routledge).

ACQUISTAPACE, Alessia (2010): Relazioni senza nome Reti di affetti, solidarietà, intimità e cura oltre la “coppia eterosessuale obbligatoria”. Unpublished master’s thesi, Alma Mater Studiorum-University of Bologna, Italy.

ADAMS, Rebecca, y GRAHAM, Allan (1998): “Placing Friendship in Context” En Structural Analysis in the Social Sciences, de Mark Granovetter (New York, Cambridge University Press).

ALVAREZ, Silvina (2021): La protección de la vida privada y familiar. Sexualidad, reproduccion y violencia (Madrid, Marcial Pons).

ARANCIBIA, María José, y CORNEJO, Pablo, Aguilera (2014): “El Derecho de familia en Chile. Evolución y nuevos desafíos” en Ius et Praxis (20, Nº 1), pp. 279 – 318.

ARRIAGADA, Irma (2007): Familias latinoamericanas: cambiantes, diversas, desiguales, en: Papeles de población (Vol. 13, N° 53), pp. 9-22.

BARRETT, Michèle, y Mary McINTOSH (1991): The Anti-Social Family. (Londres, Verso).

BATTHYÁNY, Karina (2021): Miradas Latinoamericanas a los cuidados. (Buenos Aires, Siglo XXI).

BRAGA, Ana y BOTELHO, Catarina (2019): "Los nombres de la amistad: Indagaciones para la imaginación de otros horizontes relacionales", en Re-visiones (N° 9), s/p.

BRAKE, Elizabeth (2012): Minimizing marriage: Marriage, morality, and the law (New York, Oxford University Press).

BUTLER, Judith (2005): "¿El parentesco siempre es de antemano hetero-sexual?" en: Debate feminista (Vol. 32), s/p

CASE, Mary Anne (2021): "The status of marriage", en: National Taiwan University Law Review (N°187), s/p.

CHAMBERS, David (2001): "For the Best of Friends and for Lovers of All Sorts, A Status Other than Marriage", en: Notre Dame Law Review (Vol. 76 Nº5), pp. 1347-1364.

CLÉMENCE X (2020): Contra la forma pareja (Traducc. Andrea Ancira Ciudad de México, Tumbalacasa).

CURIEL, Ochy (2013): La nación heterosexual (Bogotá, Brecha Lésbica y en la frontera).

DAROUICHE, Cristian (2024): “Madre e hija trans Los vínculos de parentesco entre las transfeminidades y travestis”, en Etnografías Contemporáneas (N°10), pp. 62-77.

DELPHY, Christine (1984): Close to home: A materialist analysis of women's oppression (Amherst, The Univerisity of Massachusetts Press).

EMENS, Elizabeth (2003): “Monogamy’s Law: Compulsory Monogamy and Polyamorous Existence” en: Public Law and Legal Theory Working Paper, (Nº 58) s/p.

ESPEJO, Nicolás y LATHTROP, Fabiola (2020): "Hacia la constitucionalización del derecho de familia en Latinoamérica", en: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia (N°38), pp. 89-116.

ESTEBAN, Mari Luz (2011): “Crítica del pensamiento amoroso. Temas contemporáneos” (Madrid, Impulso Global Solutions. Tres Cantos).

ESTEBAN, Mari Luz (2023): "Relaciones amorosas y comunidades de apoyo", en: VASALLO, Brigitte; ESTEBAN, Mari Luz; CARDOSO, Daniel; BLANCO, Irene; TELLO, Sonia; ROWAN, Jaron; NANCLARES, Silvia; WEINER, Gabriela; AZPARREN, Marta; PANDO, Nydia; GÜEMES, Ain-hoa; GARCÍA, Dora; REYES, Miriam (eds.): (h)amor2 (Madrid, Continta me tienes).

FABIO, David (2015): “El concepto constitucional de familia en américa latina. tendencias y proyecciones”, en: Revista de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia (Nº 29), p. 15-55.

FALQUET, Jules (2006): “La pareja este doloroso problema: Hacia un análisis materialista de los arreglos amorosos entre lesbianas.” En De la cama a la calle: perspectivas teóricas lésbico-feministas, de Jules Falquet. (Bogotá, Brecha Lésbica–Ed. Antropos).

FINEMAN, Martha (1995): “Masking dependency: The political role of family rhetoric”, en: Virginia Law Review (Vol. 81 N°8), pp. 2181-2215.

FINEMAN, Martha (2008): “The meaning of marriage”, en Marriage Proposals: Questioning a Legal Status, de Anita Bernstein. (New York, NYU Press).

GIANNONI, María y MORRONI, Laura (2020): "La monogamia como norma. Su resignificación en el marco del nuevo Código Civil argentino", en: CAMPAGNOLI, Mabel: La monogamia al desnudo. Notas para una crítica feminista (Buenos Aires, Waldhuter).

GIDDENS, Anthony (1992): The transformation of Intimacy. Sexuality, Love & Erotism in Modern Societies (Redwood City, Stanford University Press).

GIMÉNEZ, Ana, y VILLÓ, Cristina (2015): “La regulación catalana de una nueva situación convivencial: las relaciones convivenciales de ayuda mutua.” en: Actualidad Jurídica Iberoamericana (3ter), pp.153-167.

GUILLAUMIN, Colette (2005): "Práctica del poder e idea de la naturaleza", en: OCHY, Curiel, y FALQUET, Jules(coomp.): El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette Guillaumin-Paola Tabet- Nicole Claude Mathie (Buenos Aires, Brecha lésbica), pp. 19-56.

GUSMANO, Beatrice (2018): “Subvertir la heteronorma a través de la amistad. Convivencias y redes de cuidado en la precariedad” en transversos: revista de história, (Nº14), pp. 90-110.

GUTIÉRREZ, Raquel (2020): Cartas a mis hermanas más jóvenes 2. Amistad política entre mujeres (Ciudad de México, Bajo tierra).

HILL COLLINS, Patricia (2022) Black feminist thought. Knowledge, consciousness, and the Politcs of Empowerment (New York, Routledge).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2025): Informeprincipales resultados. Disponible en https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/uso-del-tiempo-tiempo-libre/publicaciones-y-anuarios/ii-enut/ informe-de-principales-resultados-ii-enut-2023.pdf?sfvrsn=ee33c12c_4 [Fecha de última consulta: 30.05.2025].

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2025): Boletín Demografico anual provisional de estadisticas vitales 2024. Disponible en https://www.ine. gob.cl/docs/default-source/nacimientos-matrimonios-y-defunciones/publicaciones-y-anuarios/anuarios-de-estad%C3%ADsticas-vitales/estad%C3%ADsticas-vitales-cifras-provisionales-2024.pdf?sfvrsn=13e86fb9_4 [Fecha de última consulta: 30.05.2025].

KARST, Kenneth (1980): “The Freedom of Intimate Association” en the Yale Law Journal 89, (Nº 4), pp. 624-692.

LEWIS, Sophie (2023): Abolir la familia (Madrid, Traficante de sueños).

LUGONES, María (2008): Colonialidad y género.» Tabula rasa (Nº9), pp. 73-102.

MARTÍNEZ, Victoria, HENRÍQUEZ, Miriam y RODRÍGUEZ, Macarena (2024): Derecho al cuidado: ¿Nuevo derecho humano en Latinoamérica?, en: Revista de Estudios Constitucionales (Vol. N°22 N°2), pp. 287-315.

MAYORGA, Cecilia, VALENCIA, Lorena, y ARRANZ, Marta (2024) Separación, divorcio y relaciones familiares. Un análisis multidisciplinario. Editado por Cecilia Mayorga, Lorena Valencia y Marta Arranz (Santiago, Ariadna Ediciones).

MILLALEO, Ana (2025): Poligamia mapuche/Pu domo ñi Duam (un asunto de mujeres), en: Periódicus (Vol 1, Nº21), pp. 423-444.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL (2015): Panorama CASEN 2015. Disponible en https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/ panorama-casen [Fecha de última consulta: 13.06.25].

MOLLER OKIN, Susan (1997): “Families and Feminist Theory: Some Past and Present Issues”, en: LINDEMANN, Hilde (ed.): Feminism and Familie (New York, Routledge), s/p.

MUSCARCEL, Mariana (2020): “Ser lesbianas no es suficiente: la fiesta de las amigas. Lecturas críticas sobre el amor y la amistad” Trabajo de especialidad en Educación en Géneros y Sexualidades. Disponible en https://sedici. unlp.edu.ar/handle/10915/127598 [Fecha de última consulta: 30.05.2025].

OLSEN, Frances (1989): “The myth of the state intervention in the family”, en: University of Michigan Journal of law reform (Vol.18, Nº 4), pp. 835-864.

PATEMAN, Carole (1995): El contrato sexual (Barcelona, Anthmpos; Iztapalapa, Universidad Autónoma Metropolitana).

PIPER, Marianne y BAUER, Robin: (2005) “Call for papers: International conference on polyamory and mono-normativity”.

POLIKOFF, Nancy (2004): “Making Marriage Matter Less: The ALl Domestic Partner Principles Are One Step In The Right Direction”, en: University of Chicago Legal Forum, pp. 353-379.

RENGIFO, Francisca (2022): “Marital Home. Law, Divorce and Intimate Violence in Nineteenth Century Chile”, en: Latin American Legal Studies (Vol. 10, Nº 2), pp. 61-137.

RICH, Adrienne (1980): “Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbiana”, en: RICH, Adrienne (ed.): Nosotras... que nos queremos tanto (Madrid, Editorial Revolución).

RICO, Nieves y MALDONADO, Carlos (2011): “¿Qué muestra la evolución de los hogares sobre la evolución de las familias en América Latina?” Disponible en https://www.academia.edu/15037785/Tendencias_familiares_en_Am%C3%A9rica_Latina_Diferencias_y_entrelazamientos [Fecha de última consulta: 30.05.2025].

ROSENBURY, Laura (2007): "Friends with benefits", en: Michigan Law Review (Vol.106, N° 2), pp. 189-241.

RUBIN, Gayle (1989): “Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad”, en: VANCE, Carol (ed.): Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina (Madrid, Revolución), pp. 113-190.

SANDEL, Michael (2010): Justicia: ¿hacemos lo que debemos? (Madrid, Debate).

SOUFI, Daniel (2015): La amistad en el siglo XXI: cuando los amigos sustituyen a los amigos”, en: El País.

STRUENING, Karen (1996): “Feminist Challenges to the New Familialism: Lifestyle Experimentation and the Freedom of Intimate Association”, en: Hypatia (Vol. 11, Nº1), pp. 135-154.

TRIMBERGER, Kay (2002): “Friendship Networks and Care”, en: Berkeley Collection of Working and Occasional Papers (N°31), s/p.

TURNER, Susan (2018): “Infidelidad, culpa, divorcio e indemnización de perjuicios en el derecho matrimonial argentino y chileno”, en: Revista de derecho Privado (N°35), pp. 105-128.

VASALLO, Brigitte (2022): Pensamiento monógamo, terror poliamoroso (Ciudad de México, Hacerse de Palabras).

VEGA, Cristina y GUTIÉRREZ, Encarnación (2014): “Presentación del Dossier: Nuevas aproximaciones a la organización social del cuidado. Debates latinoamericanos”. en: Iconos-Revista de Ciencias Sociales (Nº50), pp. 9-26.

VELA, Fernando (2022): “En torno a la amistad y los ritos de su cuidado”, en: Estudios Filosóficos (Vol. 71, Nº206), pp. 51-66.

VELÁSQUEZ, Blanca (2021): El amor romántico. La erotización de la violencia patriarcal (Tuxtla Gutiérrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas).

WEEKS, Kathi (2021): “Abolition of the Family: The Most Infamous Feminist Proposal”, en: Feminist Theory (Vol.24, N°3), pp.433–453.

WEEKS, Kathi (2021): “Abolition of the Family: The Most Infamous Feminist Proposal”, en: Feminist Theory (Vol.24, N°3), pp.433–453.

WITTIG, Monique (2006): El pensamiento heterosexual (Madrid, Egales).

ZÚÑIGA, Yanira y TURNER, Susan (2011): “Sistematización Comparativa de la Regulación de la familia en las Constituciones Latinoamericanas”, en: RDUCN (Vol. 20, Nº2), pp. 269-301.

NORMAS JURÍDICAS CITADAS

Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante Resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989 y ratificada por Chile mediante Decreto Supremo Nº830 de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Constitución de la República Dominicana, 13 de junio de 2015.

Constitución de la República de Cuba, 10 de abril de 2019.

Constitución Política de Colombia, 4 de julio de 1991.

Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008.

Constitución de la República de Maldivas, 7 de agosto de 2008.

Constitución de Papúa Nueva Guinea, 16 de septiembre de 1975.

Constitución de la República Federativa del Brasil, 5 de octubre de 1988.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 7 de febrero de 2009.

Constitución Nacional de la República del Paraguay, 20 de junio de 1992.

Constitución Política de la República de Costa Rica, 7 de noviembre de 1949.

Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008.

Constitución Política de la República de Chile, 11 de marzo de1981.

Constitución de la República de El Salvador, 20 de diciembre de 1983.

Constitución Política de la República de Nicaragua, 30 de abril de 1987.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 30 de diciembre de 1999.

Constitución de la República Oriental del Uruguay, 02 de febrero de 1967.

Constitución Política del Perú, 29 de diciembre de 1993.

Constitución Política de la República de Guatemala, 14 de enero 1986.

Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948.

Decreto Ley N°3.500, que establece un sistema de pensiones de vejez, de invalidez y sobrevivencia derivado de la capitalización individual obligatoria en una administradora de fondos de pensiones, Diario Oficial. 13 de noviembre de 1980.

Decreto con fuerza de Ley N°1, fija texto refundido, coordinado y sistematizado del Código Civil; de la Ley Nº4.808, sobre registro civil, de la Ley Nº17.344, que autoriza cambio de nombres y apellidos, de la Ley Nº16.618,

Ley de menores, de la Ley N°14.908, sobre abandono de familia y pago de pensiones alimenticias, y de la Ley Nº16.271, de impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones. Diario Oficial, 30 de mayo de 2000.

Ley Nº21.400, modifica diversos cuerpos legales para regular, en igualdad de condiciones, el matrimonio entre personas del mismo sexo. Diario Oficial, 10 de diciembre de 2021.

Ley N°19.658 que modifica la Ley Nº19.620 que dicta normas sobre adopción de menores. Diario Oficial, 20 de diciembre de 1999.

Ley N°20.830, crea el acuerdo de unión civil. Diario Oficial, 21 de abril de 2015.

Ley 19/1998, de 28 de diciembre, sobre situaciones convivenciales de ayuda mutua. Boletín Oficial del Estado, de 10 de febrero de 1999.

Ley 25/2010, de 29 de julio, del libro segundo del Código civil de Cataluña, relativo a la persona y la familia. Boletín Oficial del Estado, de 21 de agosto de 2010.

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Salazar Navia, A. (2025). “ME CUIDAN MIS AMIGAS”: EL RECONOCIMIENTO SOCIAL Y JURÍDICO DE LA AMISTAD. Revista De Ciencias Sociales, (86), 319–357. https://doi.org/10.22370/rcs.2025.86.4850

Número

Sección

Artículos de investigación