Sujeto criminal y sociedad carcelaria en Concepción (Chile), una aproximación desde las estadísticas nacionales (1903-1913)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4428

Palabras clave:

Sujeto criminal, Sociedad carcelaria, Concepción, Delincuencia

Resumen

La presente investigación tiene por objetivo analizar la sociedad carcelaria y los sujetos criminales a través de las estadísticas de delitos y crímenes en Concepción entre 1903 y 1913. Se afirma que el contexto nacional de la Cuestión Social y las crisis socioeconómicas de 1903 golpearon duramente a Concepción provocando un aumento de la criminalidad en la ciudad. Esto trajo por efecto la detención de los sujetos y su posterior encarcelamiento, repercutiendo en la vida cotidiana del delincuente al ser encarcelado. La metodología empleada se estructura a partir del enfoque cualitativo con técnicas de análisis de datos para la interpretación de las fuentes primarias, de esta forma, se focalizará en el escenario carcelario teniendo como base el análisis de los informes estadísticos, en particular, la Estadística Criminal del Ministerio de Justicia y el Anuario Estadístico de la República de Chile

Citas

Aguirre, C. (2009): “Cárcel y sociedad en América Latina: 1800-1940”, en Kingsman. E, ed., Historia social urbana. Espacios y flujos. Quito, Flacso, pp. 209-252.

Araya, A. (1999): Ociosos, vagabundos y malentretenidos en Chile Colonial. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Benedetti, L. (2019): La Cuestión Social en Concepción y los centros mineros de Coronel y Lota (1885-1910). Concepción, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Caimari, L. (2012): Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Caimari, L. (2016): “Los historiadores y la ‘cuestión criminal’”, en D. Palma, ed., Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX y XX. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 491-507.

Campos, G. (2021): Entre el orden y el desorden. Policía y hampa en el Concepción del siglo XIX. Concepción, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Fernández, M. (2001): “Espacio carcelario y reproducción de la violencia masculina en Chile durante el siglo XX”, en J. Olavarría, ed., Hombres: identidades y violencia. 2° Encuentro de Estudio de Masculinidades: identidades, cuerpos, violencia y políticas públicas. Santiago, Flacso, pp. 125-132.

Fernández, M. (2003): Prisión Común. Imaginario social e identidad. Chile, 1870-1920. Santiago, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Fernández, M. (2010): Bebidas alcohólicas en Chile. Una historia económica de su fomento y expansión, 1870-1930. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Fessler, D. (2021): “Miradas al crimen: diagnóstico sobre la delincuencia en Uruguay durante las primeras décadas del siglo XX”, Tiempo Histórico, 23, pp. 17-37.

Foucault, M. (2002): Vigilar y Castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI.

Galeano, D. (2014): Delincuentes viajeros. Estafadores, punguistas y policías en el atlántico sudamericano. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Ginzburg, C. (2010): El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

León, M. (2008): “Documentos para la historia de las prisiones en Chile en el siglo XX (1911-1965)”, Revista Chilena de Historia del Derecho, 20, pp. 371-631.

León, M. (2015): Estudios sobre la “Capital del Sur”: Ciudad y sociedad en Concepción, 1835-1930. Concepción, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

León, M. (2016): Construyendo un sujeto criminal. Criminología, criminalidad y sociedad en Chile. Siglo XIX y XX. Santiago, Universitaria.

León, M. (2019): Las moradas del castigo. Origen y trayectoria de las prisiones en el Chile Republicano (1778-1965). Santiago de Chile, Centro de Estudios Bicentenario.

Lermanda, W. y M. Ramírez (2023): “De entrepot a puerto comercial del Pacífico Sur: Talcahuano (Chile), 1872-1914”, Revista Austral de Ciencias Sociales, 2 (45), pp. 157-178.

Mazzei, L. (2015): Estudios de historia económica regional del Biobío. Concepción, Ediciones del Archivo Histórico de Concepción.

Menéndez, N. (s/f): “Ebrios”, en S. Sosenski y G. Pulido, coords., Hampones, pelados y pecatrices. Sujetos peligrosos de la Ciudad de México (1940-1960). Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, pp. 223-247.

Nateras, A. y M. de Alba, (2010): “Presentación. Aproximaciones cualitativas a problemas sociales”, Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 69 (2), pp. 7-14.

Neuman, E. y V. Irurzun (1994): La sociedad carcelaria. Aspectos penológicos y sociológicos. Buenos Aires, Ediciones Depalma.

Palma, D. (2013): Ladrones. Historia social y cultural del robo en Chile, 1870-1920. Santiago de Chile, LOM.

Palma, D. (2015): “Las correrías de Pancho Falcato. Delincuencia y prisión en el Chile del siglo XIX”, en D. Palma, ed., Delincuentes, policías y justicias. América Latina, siglos XIX y XX. Santiago de Chile, Ediciones Universidad Alberto Hurtado, pp. 17-53.

Palma, D. y M. Fernández (2015): “Del delito al encierro. Vida carcelaria en Chile en el siglo XIX”, en R. Sagredo y C. Gazmuri, dirs., Historia de la vida privada en Chile. El Chile Moderno, de 1840 a 1925. Santiago de Chile, Taurus, pp. 275-303.

Pavarini, M. y D. Melossi (1980): Cárcel y Fábrica. Los orígenes del sistema penitenciario (siglos XVI y XIX). Buenos Aires, Siglo XXI.

Ramírez, M. (2022): Cárcel y Presidio: sociedad, marginalidad urbana y vida cotidiana en Concepción, 1903-1913. Tesis de Licenciatura inédita, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción.

Rojas, M. (2008): Las voces de la justicia. Delito y sociedad en Concepción (1820-1875). Atentados sexuales, pendencias, bigamia, amancebamientos e injurias. Santiago de Chile, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Sozzo, M. (2008): “Retratando al ‘homo criminalis’. Esencialismo y diferencia en las representaciones ‘profanas’ del delincuente en la Revista Criminal (Buenos Aires, 1873)”, en L. Caimari, comp., Ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 23-65.

Valdés Cange, J. (2009): Sinceridad. Chile íntimo. Santiago, CChC-PUC-Dibam.

Vial, G. (1984). Historia de Chile. La Sociedad chilena en el cambio de siglo (1891-1920). Volumen I, Tomo II. Santiago, Editorial Santillana

Vicuña, J. (1910): Coa. Jerga de los delincuentes chilenos. Estudio y vocabulario. Santiago de Chile, Imprenta Universitaria.

Descargas

Publicado

2025-02-10

Cómo citar

Ramírez, M. (2025). Sujeto criminal y sociedad carcelaria en Concepción (Chile), una aproximación desde las estadísticas nacionales (1903-1913). Sur Y Tiempo: Revista De Historia De América, 6(11), 198–225. https://doi.org/10.22370/syt.2025.11.4428

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.