LOS HÁBITOS DE LECTURA Y EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN NIÑAS DE 10 A 13 AÑOS, EN UNA FUNDACIÓN SIN ÁNIMO DE LUCRO, EN LA LOCALIDAD DE BARRIOS UNIDOS (BOGOTÁ).
DOI:
https://doi.org/10.22370/ieya.2025.11.1.4142Palabras clave:
educación, hábitos de lectura, desarrollo socioemocionalResumen
Este estudio se enfoca en comprender los hábitos de lectura y el desarrollo socioemocional de niñas de 10 a 13 años en una fundación sin ánimo de lucro. La investigación se sustenta en la falta de interés por la lectura, atribuida a factores culturales, contextuales y educativos. Se llevaron a cabo 24 rastreos bibliográficos para analizar el desarrollo socioemocional y el desinterés en la lectura, clasificándolos en alta, media y baja pertinencia. La metodología adopta un enfoque cualitativo con el marco teórico de la fenomenología, destacando la subjetividad de la realidad.
Resultados claves resaltan la importancia de la participación y corresponsabilidad de padres, fomentando el hábito de lectura desde la infancia. Se aboga por considerar las preferencias de lectura de las niñas, evitando el uso de la lectura como castigo. Se proponen rutinas para generar autonomía, independientemente de las condiciones socioeconómicas. También se destaca la necesidad de educar sobre el reconocimiento y control emocional.
El problema central es el desinterés por la lectura y el desarrollo socioemocional, evidenciado en la resistencia de las niñas a leer, atribuida a la ausencia de hábitos y herramientas en el entorno familiar. Las preguntas de investigación buscan comprender y analizar estas experiencias. Los objetivos incluyen analizar, comprender, identificar y averiguar factores asociados al desinterés. La justificación destaca la relevancia a nivel familiar, social y educativo, subrayando la importancia de la familia en la formación lectora y la necesidad de desarrollar habilidades críticas y sociales mediante la lectura en la infancia y adolescencia
Descargas
Citas
Aguilar & Barroso (2015) La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/368/36841180005.pdf
Archila et. al (2020) La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50065/La%20importancia%20de%20la%20literatura%20infantil%20en%20el%20desarrollo%20y%20reconocimiento%20emocional%20de%20los%20estudiantes%20en%20edades%20tempranas%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Asamblea General de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Publicado en París. https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
Bejarano et. al (2020) Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito: Actualización Secretaría de Educación del Distrito. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/3062/Lineamiento%20Pedag%F3gico.pdf;jsessionid=EB323C2B2BD88BEAD26B8E0367E8E909?sequence=1
Bibliored. (2022). Encuesta revela que las y los bogotanos leen 4.6 libros al año. https://www.biblored.gov.co/noticias/indice-lectura-bogota
Cárdenas, D. (2022). Diario sentipensante: prácticas lecto escriturales potenciadas por competencias socioemocionales. Diario sentipensante, prácticas lecto escriturales potenciadas por competencias socioemocionales..pdf (pedagogica.edu.co)
Castrillón, S. (1987) Tope tope tun, arrullos, rimas y juegos. Editorial Norma
Cerrillo, P., Larrañaga, E., Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Ediciones de la Universidad Castilla – La Mancha Cuenca. https://www.google.com.co/books/edition/Libros_lectores_y_mediadores/n72GJFD1X64C?hl=es-419&gbpv=1&dq=desinteres+por+la+lectura&printsec=frontcover
Céspedes, A. (2013). Educar las emociones, educar para la vida. Publicado por: De Books exclusivamente digital. https://www.catamarca.edu.ar/plataforma_educativa/wp-content/uploads/2021/04/Amanda-Cespedes-Educar-las-emociones-Educar-para-la-vida.pdf https://ayuda-psicologica-en-linea.com/psicologia-pdf/libros-emociones-pdf/
Chacón, P. (2023). Colombia entre los países que menos lee, “nos preocupa la baja capacidad lectora en el país”: Ministerio de Educación. Publicado por: Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2023/04/08/colombia-entre-los-paises-que-menos-lee-nos-preocupa-la-baja-capacidad-lectora-en-el-pais-ministerio-de-educacion/
Código de Infancia y Adolescencia. (2006) Ley 1098. Ministerio de protección social e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdf
Colombia Potencia de la vida. (2019). Actividades rectoras de la primera Infancia y la educación inicial. Ministerio de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-inicial/Sistema-de-Educacion-Inicial/178032:Actividades-rectoras-de-la-primera-infancia-y-de-la-educacion-inicial
Gifre, M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3972894.pdf
Gonzáles, L (2021). Desarrollo emocional a través de la literatura. Universidad de la laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28579/Desarrollo%20emocional%20a%20traves%20de%20la%20literatura.%20.pdf?sequence=1
González, C. (s.f). Estrategias y procedimientos para fomentar la lectura en la familia y en la escuela. Universidad de Málaga. Málaga. https://core.ac.uk/download/pdf/61902487.pdf
Gutiérrez, F. (2023). ¿Por qué es importante fomentar la lectura en niños y niñas? Publicado por TELEDUC. https://teleduc.uc.cl/2023/03/27/fomentar-lectura-ninos/
Guzmán, G. (2018). Urie Bronfenbrenner: biografía de este psicólogo del desarrollo. Repasamos la vida de este investigador centrado en cómo el contexto afecta al desarrollo infantil. Publicado en psicología y mente. https://psicologiaymente.com/biografias/urie-bronfenbrenner
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). México DF: McGraw-Hill. Recuperado de: https://academia.utp.edu.co/grupobasicoclinicayaplicadas/files/2013/06/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdf
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación holística. Recuperado de: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf.
IDIPAC. (2023). Por primera vez Bogotá tiene política pública de lectura, escrita y oralidad. Recuperado de: https://www.participacionbogota.gov.co/por-primera-vez-bogota-tiene-politica-publica-de-lectura-escritura-y-oralidad#:~:text=Con%20una%20inversi%C3%B3n%20de%20428.746,escrita%20y%20oral%20en%20Bogot%C3%A1.
Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar el mundo. Editorial Santillana, Madrid - España. https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/LR02_LeerEscribirEntenderMundo.pdf
Maila, D. (2020). Factores que inciden en el desinterés por la lectura en los estudiantes de quinto grado de educación básica de la escuela Aurelio Ayllón Tamayo. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/18067/Maila%20Diana.trabajo%20final%20para%20calif.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Mairena, M., et al (2022). El desarrollo socioemocional en la adolescencia. https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/desarrollo-socioemocional-adolescencia
Merchán, C., Velásquez, K. (2018). Diseño de material didáctico para el fomento del hábito de lectura dirigido a niños de educación básica. [Tesis de Grado]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53709
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. https://drive.google.com/file/d/0B7gC0vup46j2aDFNSVAyZllzd28/view?resourcekey=0-84q57XQ8Q01EabtrHkOvAA
Moreno, M., Guzmán, S., & García J. (2017). Los hábitos de lectura y escritura en los estudiantes de Educación Primaria: un análisis Dentro y Fuera de la escuela. https://digibug.ugr.es/handle/10481/54116
Osorio, C. (2023). Estudiantes en Colombia, de los peores en comprensión de lectura. Publicado en RCN radio. https://www.rcnradio.com/estilo-de-vida/educacion/estudiantes-en-colombia-de-los-peores-en-comprension-de-lectura
Palomeque, S. (2019). La construcción social, el paso de individuo a sujeto. a partir del análisis de la teoría ecológica de Bronfenbrenner a seis personas en la etapa de la adultez temprana. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1818/palomeque_sergio_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Registraduría Nacional Del Estado civil. (1991). Constitución Política de Colombia. Recuperado de: https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
Rodríguez, C., & Rincón, M.(2005) Leamos con nuestros hijos. Guía para padres con niños de 0 a 6 años. Fundalectura
Rodríguez, K. (2022). Análisis del desinterés en la lectura en los estudiantes de Educación General Básica Superior de la Unidad Educativa “Nuestra Señora de Fátima”. Maestría en Educación. Universidad de Otavalo. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/879
Sampieri, R., Hernández, C., Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: MacGraw Hill. https://aulavirtual.ibero.edu.co/recursosel/documentos_para-descarga/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20Investigaci%C3%B3n%20-sampieri-%206ta%20EDICION%20(1).pdf
Secretaría de cultura, recreación y deporte, Secretaría Distrital de Educación, Instituto Distrital de las Artes. (2021). Plan de Lectura, Escritura y Oralidad: Leer para la vida. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/1532
Peñarrieta, G. (2010). Desarrollo de habilidades comunicativas básicas en niños de 9 a 10 años a través de la radio. https://www.redalyc.org/pdf/4498/449845039006.pdf
UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño. Publicado en Madrid. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
UNICEF. (s.f.). Educación y aprendizaje. https://www.unicef.org/mexico/educaci%C3%B3n-y-aprendizaje
Valle, M. (2012). Variables que inciden en la adquisición de hábitos de lectura de los estudiantes.https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf
Velazco, K & Espinoza, D (2022). La educación emocional y la literatura infantil como un binomio que construye educación para la vida. Universidad pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18061/LA%20EDUACI%C3%93N%20EMOCIONAL%20Y%20LA%20LITERATURA%20INFANTIL%20COMO%20UN%20BINOMIO%20QUE%20CONSTRUYE%20EDUCACI%C3%93N%20PARA%20LA%20VIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Villagra, P. (2023). Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora y socioemocional. Revista Saberes educativos. Pp. 120 – 149. Vista de Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora y socioemocional (uchile.cl)
Vivas, Gallego., & González. (2007) Educar las emociones. Recuperado de: 17 Educar las emociones.pdf
Yubero, S., Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en niños. Revista OCNOS, N° 6. p. 7 – 20. https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/ocnos_2010.06.01/44
Zelizer. V. (2011) El significado social del dinero, Buenos Aires, fce. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/598/59858911009.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Universidad de Valparaíso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los investigadores(as), académicos(as) y profesionales de la educación que envíen originales para su evaluación por IEYA deberán asegurarse que los artículos cumplen con las instrucciones a los autores(as).
La Revista IEYA y cada uno de sus artículos están licenciados por Creative Commons 3.0.
El proceso editorial completa no supone ningún costo económico para los autores(as).
La Revista IEYA proporcionará un DOI a cada artículo.
Por último mencionar que en pos de la transparencia del proceso de revisión doble ciego, cada autor(a) recibirá la evaluación realizada por los revisores externos, lógicamente sin conocer la persona(as) que han realizado dicha evaluación.